Columna || Conoce ¿Qué es el procedimiento abreviado?

Lic. Luis Cruz Ramírez

Uno de los principios generales del proceso penal, acusatorio y oral, que señala el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el esclarecimiento de los hechos, la protección del inocente, que el culpable no quede impune y que se obtenga la reparación del daño en favor de la víctima u ofendido, sin embargo, otro objetivo principal es la despresurización de los proceso penales y del número de internos de las cárceles mexicanas, promoviendo la aplicación de soluciones alternas y formas de terminación anticipada del proceso, con la finalidad de que, con mayor velocidad, se resolvieran los asuntos penales sin la necesidad de un proceso largo y desgastantes, además que se evitaría en la medida de lo posible, el ingreso de más personas a los Centros de Readaptación y Reinserción Social, tanto a nivel federal como estatal.

Entre las formas de terminación anticipada del proceso penal, existe una que ha sido la estrella de todas al poder terminar de una manera rápida sin tantas complicaciones, nos referimos al Procedimiento Abreviado, modalidad que ha generado muchos debates entre los juristas y procesalistas de nuestro país, algunos defendiendo las ventajas y bondades que presenta, como mayor rapidez, despresurizar las carpetas de investigación, obtener más rápido la reparación del daño a la víctima, entre otras; por su parte, los detractores del procedimiento abreviado establecen que se violenta el derecho de no autoincriminación y el de presunción de inocencia, puesto que antes de que se lleve a cabo un juicio oral, con todas las implicaciones que se llevan a cabo para dictar una sentencia, la cual será fruto del análisis de un Tribunal de Enjuiciamiento, la persona imputada, sin mayor análisis y valoración, será sentenciado de manera condenatoria en la mayor parte de los asuntos, aceptando la comisión de un delito que no cometió, en el peor de los casos.

Entrando más al fondo del procedimiento abreviado, tenemos que hacer mención expresa de que no es un derecho del imputado, ni de la víctima, es una facultad que le han concedido al Ministerio Público, el cual, puede otorgarlo o no.

Para el caso de que el Ministerio Público acepte el procedimiento abreviado, los requisitos de procedencia serán verificados por el Juez de Control, no se puede dejar de mencionar que únicamente se tiene la oportunidad de solicitarlo después del dictado del auto de vinculación a proceso y hasta antes de que se dicte el auto de apertura a juicio oral, cualquier tramitación fuera de dichos momentos, será improcedente.

El primer requisito que se tiene que cumplir es la solicitud de procedimiento abreviado por parte del Ministerio Público, para lo cual, ya debió haber presentado el correspondiente escrito de acusación y exponer todos los datos de prueba que la sustentan, además de la narración de los hechos, la clasificación jurídica, el grado de intervención, la pena y el monto de la reparación del daño. Así mismo, la víctima u ofendido no deben presentar oposición alguna de que se celebre el procedimiento abreviado.

El imputado deberá estar informado de que tiene el derecho de que su asunto puede resolverse en un juicio oral, además de los alcances que implica el sometimiento a un procedimiento abreviado, así mismo tiene que renunciar expresamente al Juicio Oral, y consentir que se le juzgue mediante esta forma de terminación anticipada del proceso, en consecuencia, admitir los hechos que se le imputan y que acepte ser sentenciado con los medios de prueba que se tienen hasta ese momento.

Para la fijación de la pena, hay que atender diversos factores, el más importante es que el acusado no haya sido previamente condenado por un delito doloso, y que la media aritmética del delito por el cual se está solicitando el Procedimiento Abreviado, no exceda de 5 años (incluidas las agravantes y atenuantes). Con lo anterior, el imputado puede tener como beneficio, reducir su pena hasta en una mitad de la pena mínima, para los delitos dolosos y hasta dos terceras partes de la pena mínima en los delitos de naturaleza culposa.

En cualquier caso, el Ministerio Público, puede solicitar como beneficios que se reduzca un tercio de la pena mínima, para el caso de un delito doloso, y hasta una mitad de la pena mínima en los delitos culposos.

En la Audiencia donde se resuelva el Procedimiento Abreviado, se pronunciará el Ministerio Público, la víctima u ofendido (en caso de estar presentes), el asesor jurídico, la defensa y finalmente a la persona imputada. Cabe señalar que la única oposición válida de parte de la víctima u ofendido, será aquella que verse sobre que no está garantizada debidamente la reparación del daño.

El Juez de Control debe dictar la sentencia en la misma audiencia, dando lectura y explicación pública, en un término no mayor a 48 horas, explicando los fundamentos y motivos que valoró para emitir su resolución, de igual manera fijará el monto de la reparación del daño, pero tendrá prohibido variar la pena solicitada por el Ministerio Público.

Como datos finales, hemos de decir que, si existen varios imputados en el asunto, no impide que el procedimiento abreviado se aplique de manera individual y que, en caso de estar inconformes con la sentencia, se puede recurrir ésta mediante el recurso de Apelación.

El fundamento del procedimiento abreviado, lo encontramos desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 20, apartado A, fracción VII, así como del artículo 201 al 207 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Columna || Ciudad sustentable y justa

Alejandra Atzín Ramírez Hernández

Las ciudades son espacios críticos para entender y atender el cambio ecológico global, los grandes retos en materia de deterioro ambiental y de sustentabilidad ocurren en las ciudades y más en ciudades tan grandes y complejas como la nuestra. Hoy en día el 52% de la población mundial vive en zonas urbanas y se proyecta que esta cifra incremente y que para el año 2050 entre el 64% y 69% de la la población habite las ciudades, lo que sin duda impactará en nuestro estilo de vida y en la presión ambiental que se ejerce sobre estos complejos territorios.


La Ciudad de México; como muchas otras grandes metrópolis atraviesa un momento crucial ante las tendencias globales de deterioro ambiental, cambio climático, pérdida de biodiversidad, deforestación, cambio de uso de suelo, escasez hídrica, contaminación y elevada generación de residuos entre muchas otras. Además de que estas problemáticas de “carácter ambiental” confluyen y se extrapolan las problemáticas de carácter social y vuelve más vulnerables ante temas como lo son las desigualdades estructurales, la falta de acceso a empleos bien remunerados, la equidad de género, el acceso a sistemas de salud sólidos y a dietas ricas en nutrientes a precios justos y equitativos por sólo mencionar
algunas.


Nuestra ciudad es un mosaico de todas estas proyecciones globales, cuenta con un complejo y diverso territorio en el que destaca que más de la mitad cuenta con uso de suelo de conservación en contraste con la parte de la ciudad cuyo suelo es meramente urbano. Las 16 alcaldías de la ciudad y su población presentan realidades, requerimientos y necesidades específicas en materia de medio ambiente. Necesidades que debemos entender y atender con una visión integral, ecosistémica y equitativa para todos los sectores de la población tengan acceso a un medio ambiente sano; en especial aquellos que históricamente han sido olvidados y vulnerables.

En materia de áreas verdes es muy visible las diferencias estructurales de acceso a un medio ambiente sano. En la CDMX el área verde que nos toca por habitante es aproximadamente de 5.3m2, mientras el estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para mantener la buena calidad de vida en las ciudades, es de por lo menos 9m2 por habitante. Esta cifra se vuelve más aguda en algunas demarcaciones , por ejemplo mientras que en Iztapalapa hay 1 m2 de zona arbolada por habitante, en Miguel Hidalgo se estima que hay 12.6 m2.


Vale la pena señalar que actualmente se cuentan con iniciativas sólidas desde gobierno para disminuir estas brechas de acceso a derechos ambientales y para dar cumplimiento a a la Constitución de la Ciudad de México. Se ha invertido en proyectos como la rehabilitación de los 3 viveros de la ciudad que actualmente producen 10 millones de plantas en la Ciudad de México, plantas que son insumos para otros programas como “Sembrando parques” o “Reto Verde” que apunta a fortalecer la infraestructura verde de la ciudad al crear o regenerar espacios públicos dignos y propicios para estimular la convivencia entre los habitantes de la Ciudad, y promover el fortalecimiento del tejido social, la participación ciudadana y los derechos.

Además de la rehabilitación de parques y áreas ambientales como lo son el Parque Cuitláhuac en Iztapalapa o la propuesta de espacio público con la construcción de un parque en la Colonia del Gas en Azcapotzalco, espacio donde operaba un Centro de Transferencia ya atemporal. Hoy sabemos que necesitamos un espacio justo y seguro para la humanidad. Es necesario que la Ciudad de México con un gobierno de izquierda siga avanzando en una transición ecológica justa e incluyente en donde todas y todos los capitalinos tengamos acceso a un medio ambiente sano, a áreas verdes de calidad y a una ciudad más habitable.

Columna || ¿La inseguridad ha bajado en México?

Liliana Agustín

Al contrastar los datos de septiembre de 2019 a 2021 obtenidos de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), se observó un aumento del porcentaje de la población mayor de 18 años que manifestó sentirse más segura en la ciudad donde residen (Gráfica 1).

A manera personal, tenía la hipótesis de que la inseguridad daría tregua durante la pandemia debido al confinamiento y porque se limitó la movilidad de las personas, lo cual se corroboró con los datos de septiembre de 2020. Ante el regreso gradual a la “normalidad”, tambien pensaba que la delincuencia regresaría a sus niveles habituales, sin embargo, mi idea fue errónea.

De las 91 ciudades donde se levantó la Encuesta, en 59 de ellas la percepción de seguridad mejoró, entre ellos destacan Piedras Negras (Coahuila), Juárez (Chihuahua), Iztacalco, Coyoacán (Ciudad de México), Guanajuato (Guanajuato), Ixtapa (Guerrero), Toluca (Estado de México), Apodaca y Santa Catarina (Nuevo León).

En contraste, la percepción de inseguridad incrementó en Irapuato (Guanajuato), Guadalajara (Jalisco), Ecatepec, Naucalpan y Tlanepantla (Estado de México), Uruapan (Michoacán), Cuernavaca (Morelos), Cancún (Quintana Roo), Ciudad Obregón (Sonora), Villahermosa (Tabasco), Coatzacoalcos (Veracruz), Zacatecas y Fresnillo (Zacatecas) es casi universal, incluso en estos municipios más del 80% de los adultos manifestaron sentirse inseguros.  Estas ciudades tambien se caracterizan por tener las cantidades más altas de homicidio y por la presencia del Cartel Jalisco Nueva Generación.

Es posible que la mejora en la percepción siga asociada con la movilidad de las personas, pues solo el 53.4% de los encuestados (23 198 990) afirmó salir de su hogar todos los días, esto probablemente tenga efectos de contención de los delitos, especialmente los asociados con robo en cualquiera de sus modalidades. Otra posibilidad es que las nuevas dinámicas que surgieron durante la pandemia alteró el modus operandi de los delincuentes, por ejemplo, las compras en línea. Aunque la criminalidad es susceptible de ajustarse a nuevas modalidades.

Si bien, los resultados de la ENSU ayudan a valorar la estrategia del gobierno federal, estatal y municipal. Frente a este panorama y la renovación de varias administraciones estatales y municipales resulta necesario explorar sobre otras alternativas para contener la inseguridad, sin que se dependa totalmente de las fuerzas armadas y policial, las cuales tienen una percepción, promedio de 69.1% de efectividad.

Columna || Reforma Energética ¿Avance o Retroceso? (Segunda Parte)

Liza Carmona

A continuación, se comenzará con la segunda parte del texto relacionada con los minerales estratégicos para el país como el níquel, grafito, cobre, oro y específicamente el litio (este último considerado de suma importancia en el camino hacia la transición energética); la propuesta del presidente Andrés Manuel contiene que no se otorgarán concesiones sobre ellos, el discurso sobre la nacionalización de estos recursos no parece tan malo, sin embargo, la realidad es que México no cuenta con la tecnología ni con el presupuesto para su exploración y extracción.

¿Por qué el litio se convirtió en un tema central? Porque su uso es fundamental tanto en la fabricación de baterías para almacenar energía y que son recargables en dispositivos móviles como en la de los autos eléctricos, los cuales han tenido un auge importante en los últimos años en Reino Unido, Estados Unidos y China . El precio de este material ha aumentado debido a gran demanda y que su proceso de producción no es tan sencillo, tan solo  pasó de $7,500 dólares por tonelada en el 2020 a $14, 000 dólares por tonelada este año, incluso Benchmark Mineral Intelligence ha detallado que “la financiación de proyectos de litio aún es muy escasa y va muy tarde”.

En el marco internacional, Argentina y Bolivia están próximos a firmar en noviembre de este el “Acuerdo de Cooperación para la Industrialización del Litio” mientras que, mineras, empresas y algunos académicos del sector energético y sustentabilidad de diversas partes del mundo se han unido en una “Asociación Internacional del Litio” con el objetivo de proponer distintos acuerdos y proyectos con diferentes gobiernos del mundo.

Lo que se debe entender es que los precios de los minerales y de los energéticos no los controla el Estado Mexicano sino que se rigen por factores internacionales, aumentó el precio del litio, también el gas natural (con el cual se produce electricidad) a más del 90% en Estados Unidos y más del 290% en Reino Unido, por otro lado se tiene el costo del carbón, el cuál aumentó alrededor de 90% en China y más del 150% en Estados Unidos, la incógnita en México será el actuar  de CFE y del Estado frente al aumento de precios donde al parecer se tienen dos panoramas: En el primero será esperar a que los precios se estabilicen y a través del legislativo manejar el presupuesto federal donde se tendrá que subsidiar de más al sector energético, donde muy probablemente se hagan recortes importantes a otros sectores como educación y salud; en el segundo es que al fallar las negociaciones con empresarios y al no existir ni proponer una nueva reforma fiscal habrá una inflación entre el 4 y el 7% donde tal vez no aumente el precio de la luz ni haya nuevos impuestos pero subirán los precios de lo productos de la canasta básica.

En conclusión ¿Qué es lo que México necesita? Una Coordinación e independencia regulatoria además de fortalecimiento institucional, entender que si PEMEX y CFE quieren modernizarse y reducir su impacto ambiental tienen que asociarse con otros sectores, generar más información y conocimiento sobre energías limpias más allá de las hidroeléctricas con base en la diversidad de climas y de ecosistemas del país, por ejemplo la implementación de los paneles solares en los desiertos de Sonora, Sinaloa o Chihuahua o el aprovechamiento de mares, especialmente el Golfo de California donde se encuentran corrientes marinas con gran intensidad y que ayudarían a producir poco más de 7,000 MW con la infraestructura adecuada; también, se requiere una mayor visión sobre el impacto social además de la consulta a las comunidades en términos de infraestructura y aprovechamiento de los recursos naturales de las distintas comunidades y, finalmente, la participación y desarrollo de cadenas productivas nacionales y locales.

No hay que caer en extremismos ideológicos ni políticos que estigmatizan al sector privado o a las organizaciones de la sociedad civil y más en temas que son sumamente técnicos y relacionados con la gestión pública, pero sobre todo hay que mejorar la regulación. Un verdadero Gobierno Abierto incluye empresas, sociedad civil, academia y al Estado, todos en conjunto incidiendo en la toma de decisiones.

REFERENCIAS:

-RT en Español (2021) El precio del litio aumenta ante su alta demanda y a pesar de la alerta ecológica, https://actualidad.rt.com/video/406265-precio-litio-aumenta-alta-demanda

-El Economista, ¿Para qué sirve el litio? (2016), https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Para-que-sirve-el-litio-20161207-0144.html

-Nexos (2018), ¿Qué ha ganado México con el nuevo modelo energético?, https://www.nexos.com.mx/?p=37673

-Energy & Commerce (2021), Potencial de la energía mareomotriz en México. https://energyandcommerce.com.mx/energia-mareomotriz-mexico/

-COFECE interpone controversia constitucional contra el Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica. https://www.cofece.mx/cofece-interpone-controversia-constitucional-contra-el-decreto-que-reforma-diversas-disposiciones-de-la-ley-de-la-industria-electrica/

-Gutiérrez Luna, S. Iniciativa de Reforma Eléctrica 2021. Cámara de Diputados.

-Secretaría de Energía. ¿Qué hacemos? (2021) https://www.gob.mx/sener/que-hacemos

-Comisión Reguladora de Energía. (2021). ¿Qué hacemos? https://www.gob.mx/cre/que-hacemos

-Comisión Nacional de Hidrocarburos. (2021). ¿Qué hacemos? https://www.gob.mx/cnh/que-hacemos

-CENACE. (2021). Quiénes somos. https://www.cenace.gob.mx/paginas/publicas/cenace/quienessomos.aspx

-García, C. & Merelles, M. (2015). CFE, empresa productiva del Estado, ¿qué implica su nuevo modelo de negocio? https://e-management.mx/2015/07/01/empresa-productiva-del-estado-que-implica-su-nuevo-modelo-de-negocio/

-Secretaría de Energía. (2021). PRODESEN 2020-2034. https://www.gob.mx/sener/articulos/prodesen-2020-2034

Columna || Reforma Energética ¿Avance o Retroceso? (Primera Parte)

Liza Carmona

Son más de 15 días en los que la Reforma Energética presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador sigue causando furor entre las y los legisladores, académicos, medios de comunicación, así como en la ciudadanía misma pero no es para menos, la ley presentada expone una serie de cambios que afectará no solo el sistema energético mexicano sino la vida de todas y todos principalmente en el ámbito financiero público, privado y el derecho a un medio ambiente sano.

Los artículos constitucionales 25, 27 y 28 fueron los que respectivamente sufrieron los cambios, pero ¿qué implican?; para efectos de explicar con detalles, este texto se dividirá en dos partes, primeramente, se darán puntos importantes sobre lo relacionado exclusivamente con la energía eléctrica, posteriormente se expondrá el tema de los minerales.

¿Qué tanto ejercicio de poder tendrá la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la nueva reforma?, para responder a ello, hay que entender que existen otros organismos que ayudan a establecer todo el engranaje del Sistema Energético Mexicano, por ejemplo, está la Secretaría de Energía (SE), la cual se encarga de diseñar y conducir las políticas energéticas del país además de  examinar el desempeño general del sistema, esto incluye a los hidrocarburos y la electricidad; posteriormente se encuentra la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) que regula la participación de empresas públicas y privadas en la extracción y producción de hidrocarburos; por otro lado, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) es la que se encarga de administrar y aprobar contratos y permisos relacionados con los procesos de generación y comercialización de energía eléctrica tanto del sector privado como público además de regir las tarifas del sector eléctrico; el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) es quien maneja el Sistema Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico Mayorista donde se decide quién va a “despachar” la electricidad, cuales nuevos generadores se podrán conectar a la red eléctrica y también propone cambios y mejoras a la red de distribución y transmisión nacional; ahora, la CFE hasta ahora solo es una empresa productiva del Estado, esto quiere decir que compite en el mercado con sectores privados en diversos procesos, en este caso en la generación y comercialización de la energía además de que tiene un monopolio total en la trasmisión y distribución de la misma. Uno de los primeros puntos a cuestionar es la eliminación de los órganos reguladores anteriormente mencionados donde CFE absorba sus funciones donde sea “responsable del área estratégica de la electricidad, de su planeación y control”.

 El segundo tiene que ver con modificar el mecanismo de despacho de las centrales eléctricas, esto quiere decir que se cambiará el orden de cómo se produce la energía que se consume en los hogares mexicanos a diario. Lo que se hace actualmente es usar un “despacho económico”, los cuales tienen la función de acomodar a los generadores por su costo de producción para asegurar que la energía más barata de produzca primero y que, por consecuencia, lo sea la tarifa para todas y todos. En el orden actual, las energías renovables se encuentran en primer lugar, después las plantas termoeléctricas y las de ciclo combinado de las empresas privadas que son las que más energía limpia producen y finalmente las termoeléctricas de la CFE que son las que generan combustóleo, energía más sucia y las cuales no han tenido gran mantenimiento en años. La reforma quiere cambiar el orden anterior, dándole prioridad a las hidroeléctricas y a CFE, dejando en una menor participación al sector privado, ¿los problemas? Los generadores serán más costosos por lo que el precio del mercado será más alto y los ciudadanos pagarán más por la electricidad, además de que las hidroeléctricas no solo dependen de la energía que se quiere consumir sino del manejo del agua de las presas por los que sería muy probable que el agua se agote si la usamos como base.

Ahora, CFE pasará a generar el 54% del consumo eléctrico nacional de manera permanente, mientras que las compañías privadas se quedarán con el 46%, la incógnita quedará en si la comisión tendrá la capacidad para producir ese porcentaje de demanda, en el peor de los casos, se tendrán más apagones de manera frecuente y generalizada.

Tercero, establecer que el otorgamiento de Certificados de Energías limpias (CEL) no dependa de la fecha de las operaciones comerciales de las centrales eléctricas. Actualmente, los certificados, los emite la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a los productores de energía que lo hacen de la manera menos contaminante, se otorga uno por cada megawatt/hora de energía limpia que se produce. Los CELs se crearon con el objetivo de que, en el año 2024, México produjera al menos el 35% de su electricidad de manera limpia y como parte de esa estrategia solo pueden obtener esos certificados las plantas creadas a partir del 2013 con el objetivo de promover más y nuevas plantas de energías limpias además de acelerar la transición energética; si se quita la fecha de operación como se plantea en la nueva reforma entonces cualquier planta del pasado podría obtener un CEL y se cae por completo el objetivo explicado anteriormente.

El cuarto punto para cuestionar es la eliminación de la obligatoriedad de comprar por medio de subastas para  los suministradores de servicios básicos, ¿por qué es peligroso? Porque actualmente  la CFE compite con el sector privado y realiza subastas de energía para verificar quién va a generar la energía que llega a los hogares mexicanos, aquí “gana” quien la produzca de manera más limpia y barata, por lo que, si se quitan estas subastas, CFE puede contratar a quien quiera, sin importar si son generadores más caros o contaminantes y con gran opacidad.

En quinto lugar, se encuentra el revocar permisos de autoabastecimiento, así como los contratos de compraventa de electricidad existentes, lo cual va en contra de los derechos que se otorgaron a los inversionistas en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y viola no solo el principio de “No Retroactividad” de la Constitución sino Tratados internacionales como lo es el T-MEC y el acuerdo de París. La mayor parte de los permisos se dieron antes de la reforma del 2013 con el objetivo de abrir poco a poco el mercado energético al sector privado, actualmente, se da un solo contrato por generador, sin embargo, se respetaron los contratos anteriores porque así lo dicta la ley, la propuesta también hace que sea menos atractivo invertir ¿quién va a querer hacerlo sabiendo que en cualquier momento el gobierno puede revocarte tu contrato?

En un sexto y último punto relacionado con esta primera parte está la revisión de la legalidad y rentabilidad para el Gobierno Federal de los contratos de los Productores Independientes de Energía (PIE), lo cual es más retórica que técnica y verdadera regulación para combatir la corrupción en este sector, si bien se deben realizar revisiones minuciosas para tener un mayor control y aprovechamiento de los recursos, inhibir la colaboración con empresarios no llevará a nada innovador ni sustentable.

Columna || Carta a mi yo provida y machista del pasado

Jenny Rodea

Hace algunas semanas se convocó a marchar contra el aborto tras la decisión de la SCJN de declarar inconstitucional la prohibición absoluta de la interrupción del embarazo en su etapa inicial. Muchas fueron las consignas, las pancartas y las imágenes que pudimos observar. Sin embargo, el evento de clausura dio mucho de qué hablar e incluso causó indignación, pues fue realizado un ultrasonido público a una menor de edad.

Realizando una reflexión al respecto, intenté entender por qué y las intenciones que hubieron detrás, generar una empatía supongo. También leí distintos argumentos respecto a puntos de comparación con feministas mostrando su cuerpo durante las manifestaciones. Y aunque el punto de comparación en si hoy me parece absurdo, seguramente en algún momento de mi vida también pude haberlo defendido, por esto y por muchas otras ideas que hoy me parecen aberrantes pero que en algún momento creí y defendí con el mismo arraigo me parecio importante escribirle una carta a mi yo provida y machista del pasado.

Hola querida, tal vez te resulten disparadas muchas de las cosas que te voy a decir a continuación, quizá no estás preparada para leerlas, pero aun así las diré.

Todo lo que hoy, con tanta seguridad defiendes y crees saber está sesgado por la educación que tu familia te dio y no me malinterpretes, tu familia no es directamente responsable por la carga moral, religiosa y machista que en ti depositó, tiene una responsabilidad indirecta porque muy probablemente no son conscientes de la mayoría de estas conductas. Pero ¿qué crees? tú si puedes serlo y puedes no quedarte con lo que te han enseñado.

Quiero que sepas, que puedes y tienes de hecho la obligación de investigar, de leer, de consultar todo lo que hasta ahora te han inculcado. Quiero que sepas también, que tu cuerpo es tuyo y que nadie tiene derecho a opinar, a criticar, juzgar, tocar o hacer algo en él con lo que tú no estés de acuerdo, porque existe algo llamado consentimiento. Quiero que te quede muy claro que no fue tu culpa que ese hombre haya tocado tu cuerpo en el transporte público, ni el acoso que recibiste al ir caminando cuando sacaste a pasear a tu perrito.

También quiero decirte que entiendo que la curiosidad es muy común a tu edad y quiero que sepas que no hay nada de malo con la sexualidad, pero te voy a pedir un favor, deja de capacitarte y de resolver dudas con tu círculo de amigas. Hay muchas instituciones y asociaciones con especialistas que estoy segura podrán brindarte una información mucho más real, precisa, certera y adecuada a tu edad, búscalas. También necesitas saber que lejos de lo que te han hecho creer, un embarazo no es lo mejor ni lo peor que puede pasarte en la vida.

Si quieres ser mamá, me da muchísimo gusto, te adelanto que quizá más adelante pensemos un poco distinto. Sin embargo, quiero decirte que estoy luchando porque sea tú decisión si quieres o no concluir un embarazo, estoy luchando contra los conservadores que aún existen en México para que únicamente sea decisión nuestra porque nadie más tiene derecho a opinar sobre nuestro cuerpo ¿recuerdas? ni mucho menos a querer imponernos nada. Pero no solo eso, también estoy luchando para que tú y todas las mujeres en este país que viven condiciones muy distintas a las tuyas tengamos acceso a los métodos anticonceptivos y a una educación sexual adecuada para que también nos libremos de todas las infecciones de transmisión sexual que existen.

El mundo es muy distinto al que mamá y papá pintaron, pero te adelanto que es maravilloso y que en el feminismo encontrarás mucha información que te ayudará mucho a tu crecimiento personal, y que esas que hoy llamas ‘vándalas’ más adelante las llamarás ‘hermanas’, seguramente te esperan muchas batallas internas, pero te adelanto que valdrán la pena. Nunca creas en los absolutos y sobretodo nunca permitas que el privilegio y la moral te nublen la vista.

Columna || No, México no es pro vida

Ximena Roche

México es uno de los principales países que más produce pornografía infantil, existen más de 11 millones de hogares en donde hay padres ausentes. Entre 2020 y 2021 se estiman cerca de 28 772 nacimientos no intencionales en niñas y adolescentes; y el 98% de estos nacimientos se está dando entre los 13 y 14 años.


El 3 de octubre el movimiento pro vida realizó su marcha “a favor de la mujer y la vida” y si bien el derecho a marchar es legítimo, se vulneró la privacidad de una menor de edad al realizarle una ecografía frente a estas personas que aplaudían el embarazo de una menor de edad, poco se acordaron de que el riesgo existente en la vida de la adolescente a la que tanto aplaudieron.


Y aquí es donde vale la pena analizar si en verdad es un movimiento que aboga por la vida desde el momento de su concepción o si únicamente es una forma conveniente de mostrar preocupación vista desde su privilegio.


Habría que entender que cuando se trata del derecho a la vida, existen matices, no todo es blanco y negro. Ya que el ser provida implicaría estar a favor de salud pública eficiente, una educación sexual desde temprana edad, promover y buscar el acceso a una alimentación y vivienda digna para toda la sociedad; incluso deberían ser vegetarianos ya que están a favor de la vida.


Así que, en realidad, este tipo de movimiento o marea celeste únicamente esta a favor de un tipo especifico de vida.


Es absurdo que se cuiden tanto a los fetos, mientras que el INEGI reporta que hay mas de 30 mil menores de edad en casas hogares por haber sido abandonados, pero también es desconocido el número de niñas y niños que se encuentran en situación de calle que siguen colapsando su niñez por esta situación… es inaudito que se predique con tal fervor el cuidado de la vida, si cuando la realidad es que se discrimina, vulnera y condena por parte de quienes ponen a Dios en su boca.


El Estado mexicano sigue estando ausente en materia de derechos sexuales. La impunidad, la inoperancia, el silencio, la legitimidad, el olvido y la corrupción siguen dejando vidas al desamparo.


El movimiento pro vida violenta la libertad de las mujeres, les niega el derecho básico a acceder a servicios de salud, las criminaliza, las obliga a una maternidad forzosa, y olvida los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.


México no es provida.

Columna || El drama de Stephen King

Paulina García Olguín

Hace unos días el escritor estadounidense Stephen King, quien ha sido calificado como uno de los mejores literatos de terror, misterio, fantasía y ciencia ficción contemporáneo, celebró su cumpleaños 74.

El “maestro del terror”, es considerado uno de los autores más vendidos del mundo con más de 350 millones de ejemplares y alrededor de 60 de sus novelas han sido adaptadas al cine y televisión.

King escribió su primera novela en 1974, “Carrie”, la cual fue el inicio de grandes clásicos de terror y de los que muchos han sido llevados a la pantalla grande. Películas como “El Resplandor”, “Misery” o “Eso” son las más conocidas, sin embargo, no todo es terror o ciencia ficción, hay algunas novelas que han sido grandes adaptaciones de su obra y no se clasifican en estos géneros.

En entrevistas recientes, el escritor ha mencionado sus obras favoritas escritas por él mismo, y en esta lista se encuentran: “Apocalipsis” (1978), “El superviviente” (1982), “El cuerpo” (1982), “Misery” (1987) y “La historia de Lisey” (2006), pero en esta ocasión hablaremos del género dramático que ha escrito y se ha adaptado de gran manera al cine.

La primera cinta de la que hablaremos, coincide con lista de las novelas favoritas del escritor, en 1986 se estrenó la película “Cuenta conmigo” Basada en el cuento corto ‘El cuerpo’, La trama gira en torno a cuatro amigos adolescentes que inician una expedición para llegar al lugar donde se encuentra el cadáver de un chico. Este filme se convirtió en uno de culto para las siguientes generaciones, inspirando series como “Stranger Things”.

Un drama basado en el cuento “Rita Hayworth y la redención de Shawshank”, novela corta de King, dio origen a la película “Sueños de fuga”. A finales de la década de los años 40, en Maine, Andrew Dufresne, vicepresidente de un importante banco, es juzgado y condenado por el crimen de su esposa y el amante de la misma. Para su suerte contará con un aliado importante: el encargado del tráfico de productos al interior de la prisión, Ellis Boyd «Red». Andy y Red formarán una amistad que los ayudará a pensar que una vida de libertad es posible.

Aunque en su estreno esta película no fue tan bien recibida, actualmente es considerada una de las grandes películas de la década de 1990.

Y finalmente una cinta que muchos han visto, pero que pocos saben cómo comenzó, la novela en la que se basa fue originalmente publicada por entregas en 6 episodios, tal y como se hacía con las novelas de Dickens años atrás, como el mismo autor menciona. Los tomos fueron: “Las gemelas asesinadas”, “Un ratón en el pasillo”, “Las manos de Coffey”, “Una ejecución espeluznante”, “Viaje nocturno” y “La hora final de Coffey”.

Años después, “La milla verde” se adaptó al cine como “Milagros inesperados” ambientada en el sur de los Estados Unidos, en plena Depresión. Paul es un funcionario de prisiones encargado de vigilar la milla verde, un pasillo que separa las celdas de los reclusos condenados a la silla eléctrica. John Coffey, un gigantesco hombre negro acusado de asesinar brutalmente a dos hermanas de nueve años, está esperando su inminente ejecución. Tras una personalidad ingenua e infantil, Coffey esconde un prodigioso don sobrenatural.

Donde ver:

Cuenta conmigo– Claro Video / Paramount

Sueños de fuga-HBO

Milagros inesperados-Claro Video / YouTube

Columna || Flashback

Paulina García Olguín

La memoria episódica me sitúa 20 años atrás, martes por la mañana, eran alrededor de las 8 am, aún recuerdo lo que vestía y comía.

Dicen que la memoria episódica permite que guardemos recuerdos con especial nitidez, pues son sucesos asociados a un momento de gran relevancia y éste así lo fue.

Aquel 11 de septiembre se escribía un nuevo capítulo en la historia mundial con los atentados terroristas a las torres gemelas en Nueva York. Diecinueve hombres secuestraron cuatro aviones comerciales estadounidenses. En total, 2.977 personas murieron en las ciudades de Nueva York, Washington y las afueras de Shanksville, Pensilvania.

Como cada año, habrá homenajes, programas especiales, nuevos documentales y hasta películas. En esta ocasión recordemos ese y otros atentados que se han llevado a la pantalla grande.

Oslo, Noruega, 22 de julio de 2011. La tarde se interrumpe cuando un carro bomba explota. Conmoción, confusión y ocho muertos, pero ahí no terminó todo, el autor del atentado, Anders Breivik, se traslada en medio del caos a la isla de Utøya, a unos 40 kilómetros de la capital, donde 650 jóvenes participan en un campamento de verano, Breivik se hace pasar por policía para atacarlos.

Durante las Olimpíadas de 1972 en Munich, once atletas israelitas son tomados como rehenes y asesinados por un grupo de terroristas palestinos. Para vengarse de los responsables del ataque, el Gobierno Israelí recluta a un grupo de agentes secretos. El filme, está basado en el atentado del grupo terrorista Septiembre Negro.

United 93 es una película que narra la historia de los pasajeros, la tripulación, las familias en tierra y de los controladores aéreos del vuelo 93 de United Airlines antes, durante y después de ser convertido en el cuarto avión secuestrado en los atentados del 11 de septiembre de 2001.

En streaming también encontramos otras producciones de ficción que nos adentran en el Terrorismo y adoctrinamiento ideológico, una de ellas, la serie sueca  “Kalifat”, que muestra la problemática del terrorismo islámico y la captación de adolescentes en Europa por parte del ISIS.

DONDE VER

22  de julio – Netflix

Munich – Claro Video / Prime Video

Vuelos 93 – HBO / Netflix

Kalifat -Netflix

Columna || El Caso Daubert

Luis Cruz Ramírez

Uno de los casos más paradigmáticos de la justicia de los Estados Unidos de América es la resolución que la Corte Suprema de aquel país emitió sobre el famoso caso Daubert, asunto que abrió nuevas formas de pensamiento, paradigmas y métodos de demostración respecto a las pruebas periciales y científicas que emitían expertos en diversas materias y que servían de base para la resolución de un caso.

Todos los juristas que dedicamos nuestro día a día a la postulación de casos ante los Tribunales, tenemos por bien sabido que el ofrecimiento de pruebas constituye una parte fundamental para una argumentación tendiente a conseguir un fallo o sentencia a nuestro favor, por lo que todos los dichos y afirmaciones que se vierten durante el proceso, deben estar siempre respaldados por pruebas.

Dentro de los elementos probatorios es posible encontrar una multiplicidad de ellas con diversa naturaleza y formas específicas para llevar a cabo su desahogo ante un Juez, se pueden mencionar a las más conocidas, tales como la prueba confesional, la prueba documental, la prueba testimonial, la prueba pericial, entre una variedad mayor de las mismas.

En todas las materias legales se pueden ofrecer elementos probatorios para sostener nuestro dicho, sin embargo, si nos enfocamos a la materia penal, podemos observar que una de las ventajas del sistema procesal penal acusatorio, es que cada una de las partes tienen la posibilidad de participar activamente en la resolución de los casos por la libertad de poder exponer y ofrecer todas las pruebas que consideren necesarias para sustentar sus argumentos. Es menester señalar que los elementos probatorios que se ofrezcan tienen que cumplir los estándares legales establecidos en los códigos adjetivos y que las mismas no hayan sido obtenidas de manera ilícita.

En los Estados Unidos de América se tomaron diversos criterios para la resolución de los asuntos que necesitaban probanzas de carácter científico o especializado, uno de los primeros antecedentes sobre el tema que causaron gran relevancia, fue el conocido Caso Frye, dentro del cual, la autoridad judicial no aceptó la prueba del detector de mentiras con mecanismo basado en el pulso sanguíneo de la persona interrogada, que se pretendía aplicar con la finalidad de desvirtuar la confesión que había realizado el ciudadano James Alphonzo Frye sobre el asesinato en segundo grado cometido en agravio de Robert W Brown. El Juez que conoció del caso argumentó que dicha máquina no contenía información sobre su funcionamiento y en consecuencia, no se había determinado si era totalmente fiable o se encontraba todavía en proceso de experimentación todavía.

El caso Frye se desarrolló en un contexto histórico donde la aceptación general del gremio científico jugaba un papel determinante para respaldar un estudio o criterio científico como elemento probatorio. A raíz de lo anterior, fueron creadas las Federal Rules of Evidence, dentro de las cuales se estableció la Rule 702, que establecía una regulación más formal de las expert evidence o pruebas científicas propuestas por expertos en una determinada materia.

En el año 1984, dentro de las resoluciones que emitieron los jueces federales de los Estados Unidos de América, se tuvo conocimiento del caso Daubert, que se dio cuando los padres de los menores Jason Daubert y Eric Schuller, demandaron a la empresa médica Merrel Dow Pharmaceutics, pues reclamaban que sus hijos habían contraído malformaciones genéticas a causa de la ingesta de leche materna contaminada con la sustancia del medicamento Bendectic.

La farmacéutica se defendió y argumentó que sus medicamentos no presentaban reacciones adversas y no existía relación entre los reclamos de las familias afectadas y sus productos, durante el desarrollo del proceso, la empresa ofreció la opinión del experto Steven H. Lamm, quien se encontraba respaldado por diversos artículos y publicaciones en revistas científicas. Este experto igualmente dijo que el medicamento no era dañino para el ser humano, por lo que el Juez del Caso falló en favor de la farmacéutica, argumentando la gran cantidad de opiniones de la comunidad científica sobre ese argumento, dicha decisión estaba completamente contraria a lo establecido por la Rule 702 de las Federal Rules of Evidence.

La Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, conoció del caso y hasta casi 10 años después de iniciada la demanda, dio la razón a los demandantes, estableciendo que los criterios emanados del caso Frye (que fueron aplicados al caso Daubert) habían sido superados por la Rule 702, misma que no tomaba en consideración la opinión general de expertos, sino la validez de forma científica de los métodos que utilizó el experto para poder llegar a una conclusión, tomando como puntos referenciales la fiabilidad y cientificidad.

Dentro de los estándares que estableció la resolución del Caso Daubert, podemos mencionar los siguientes:

1)      Análisis sobre la falseabilidad de la prueba: Es decir, que la teoría o la técnica puede ser sometida a pruebas que corroboren lo afirmado por el experto.

2)      Que la prueba sea publicada: Es decir, que la teoría haya sido publicada y revisada por miembros de la comunidad científica especializada en la materia, es decir, sea realizada por los pares del experto.

3)      Que se analice la tasa de error de la prueba: Que se conozca el margen de error que puede tener la prueba científica.

4)      Que la prueba goce de aceptación de la comunidad científica: Que la comunidad científica acepte la teoría o la técnica de manera unánime, sin opiniones en contrario.

El Caso Daubert marcó un paradigma importante sobre cómo se lleva a cabo la valoración de una prueba con naturaleza tan determinante como lo son las pruebas científicas. A pesar de que todo lo anterior se dio en el sistema procesal estadounidense, estos conocimientos han llegado a diversas naciones e influido en gran manera sistemas procesales, por ejemplo, el proceso penal mexicano.

Es posible observar que lo más deseable es que una prueba científica y experta debe ser sometida a varios filtros para asegurar su validez y que se le conceda valor probatorio no porque el Juez de manera subjetiva así lo determine, sino porque se ha demostrado plenamente la confiabilidad de las técnicas y procedimientos periciales.

Columna || The Rolling Stones, entre los escenarios y la gran pantalla

Paulina García Olguín

El pasado 24 de agosto el mundo del rock se vistió de luto, el baterista de The Rolling Stones, Charlie Watts falleció a los 80 años de edad y a un año de que la banda celebrara su 60 aniversario.

Watts fue miembro de los Stones desde enero de 1963, cuando se unió a Mick Jagger, Keith Richards y Brian Jones. Desde ese momento, el grupo estuvo completo, pues como mencionó el guitarrista de la banda en sus memorias, Charlie Watts les dio la libertad de volar en el escenario.

Dentro y fuera del escenario, Charlie era tranquilo, reservado y se mantenía en la sombra. En entrevistas se refirió a sí mismo como una persona que simplemente gustaba de tocar instrumentos: “Hay personas que solo tocan instrumentos, y me gusta saber que soy una de ellas».

La banda tiene previsto reanudar su gira en EE.UU. en septiembre después de verse obligados a postergarla el año pasado por la pandemia. A inicios de agosto, el grupo informó que Steve Jordan sería el sustituto de Watts en la gira; quienes no conocen a Jordan, deben saber que ha participado en todos los proyectos en solitario de Keith Richards, además de colaborar con John Mayer, Stevie Nicks, Bruce Springsteen, The Blues Brothers entre muchos otros.

Siendo una banda icónica, el mundo del cine no puede dejar de hablar de ellos en numerosos documentales, el más reciente en 2012, “Crossfire Hurricane” cuando cumplieron 50 años. Muestra la evolución como compositores, el conflicto con los Beatles, el arresto y juicio por drogas de Richards y Jagger. Otro documental  “Shine a Light”, dirigido por Martin Scorsese, que presenta dos conciertos en Nueva York con imágenes del backstage y videos de archivo nunca vistos.

Y qué decir de todas las escenas que han tenido como sound track su música, se estima que cerca de 400 producciones tanto de cine como series ha usado sus temas, uno de los más sonados es “Gimme Shelter”, y la podemos encontrar en películas como “Good Fellas”, “Casino”, “Los infiltrados”, “Riesgo en el aire”, “No todo es lo que parece” y “El vuelo” entre otras.

“Gimme Shelter”, no es sólo una canción. También es el nombre de otro  desgarrador documental sobre la gira que llevaron a cabo en 1969 y en particular, sobre el concierto que tuvo lugar en Almont, Dakota del Norte, en los Estados Unidos, al que se estima que acudieron unas 300 mil  personas y terminó en tragedia.

Donde ver:

Shine a Light- Prime Video (dependiendo de la región)

Good fellas – Prime Video

Gimme Shelter – You Tube

El Vuelo – Netflix

Los infiltrados- Prime Video

Casino- HBO

Columna || ¡Porque todos fuimos niños alguna vez!

Paulina García Olguín

Como cada año y desde hace casi 100, en México celebramos el “Día del niño” el 30 de abril. Como pocos saben este acontecimiento surge para conmemorar a las víctimas infantiles que dejó la Primera Guerra Mundial.

En nuestro país en 1924, el gobierno de Álvaro Obregón y el Ministro de Educación Pública, José Vasconcelos, aceptaron la ratificación de la declaratoria en Ginebra hecha por la Liga de las Naciones y establecieron como fecha oficial de celebración el 30 de abril.

Tomando en cuenta esta importante celebración, en esta ocasión no hablaré de películas infantiles, sino de filmes con pequeños como protagonistas que son diferentes, destacados o especiales, pero que no dejan de soñar, imaginar y jugar como todos en el momento en el que fuimos niños.

Comencemos por las niñas. Christmas Flint, una niña de Georgia en los años setentas, está obsesionada con comunicarse con el espacio exterior. Cuando descubre un concurso de talentos en el que los ganadores podrán enviar su voz al espacio, reúne a un grupo de niños inadaptados para participar en un show de talentos formando la “tropa cero”.

Y si de niños destacados hablamos, por ahora solo mencionaré a tres: el primero William, un niño de 13 años que vive en una zona rural de Malawi. Allí las condiciones económicas han empeorado debido al mal clima. Esto además le ha obligado a dejar la escuela, porque su familia no puede afrontar otro gasto que no sea la comida. Para salvar de la hambruna a su pueblo, este joven se inspirará en un libro de ciencias para construir una turbina de viento. Con ese molino su comunidad podrá regar los cultivos. A pesar de las dificultades para crear esta máquina hecha con chatarra, William hará todo lo posible para salvar a su pueblo.

Este drama biográfico basado en la historia real de William Kamkwamba recibió el nombre de “El niño que domó el viento”.

El segundo, es un niño que seguro muchos de ustedes ya conocieron a través del teatro o del filme, y que vale la pena volver a ver. La cinta narra la lucha que tiene que librar “Billy Elliot” , hijo y hermano de rudos mineros, para dar rienda suelta a su recién descubierta pasión por el baile en la comunidad de Durham, al noreste de Inglaterra, durante la huelga minera de 1984 contra el Gobierno de Thatcher. Su padre y hermano participan en las revueltas, mientras él, cambia los guantes de boxeo por las zapatillas de baile, ocultándolo a su familia y estimulado por una profesora.

Sigamos con “Wonder” uno de los títulos que fue tendencia en plataformas digitales hace unos meses y relata la vida de August Pullman un niño nacido con malformaciones faciales que, hasta ahora, le han impedido ir a la escuela. Auggie se convierte en el más improbable de los héroes cuando entra en quinto grado del colegio local, con el apoyo de sus padres. La compasión y la aceptación de sus nuevos compañeros y del resto de la comunidad serán puestos a prueba, pero el extraordinario viaje de Auggie los unirá a todos y demostrará que no puedes camuflarte cuando has nacido para hacer algo grande.

Por último, y haciendo referencia a los niños victimas de la guerra “La tumba de las luciernagas” es un notable largometraje de animación sobre dos niños huérfanos durante el bombardeo estadounidense de las ciudades japonesas en la Segunda Guerra Mundial. Seita, de catorce años y Setsuko, su hermana menor de cuatro años, quedan huérfanos y se trasladan a vivir con su tía a varias decenas de kilómetros de su casa, pero deciden irse de ahí y se refugian en un búnker abandonado en el campo para vivir felices iluminados por la presencia de miles de luciérnagas, pero pronto la comida escasea y comienza la  odisea.

Donde ver:

TROPA CERO-Prime Video

EL NIÑO QUE DOMÓ EL VIENTO-Netflix

BILLY ELLIOT- You Tube

WONDER- Netflix

LA TUMBA DE LAS LUCIERNAGAS- You Tube

Columna || Humanizar la Muerte: Los Rostros del Covid

David Ortega

*Para leer está columna se recomienda escuchar “Té Para 3 (Versión Unplugged)”, de la banda Soda Stereo.

Cecilia llegaba a las 3 de la mañana y abría el local de carretillas cada madrugada. Diariamente, se transportaba desde Chalco, en el Estado de México, para atender a los “diableros” que buscan una forma de subsistir en aquella desigual y caótica Ciudad de México. Durante el trayecto, aprovechaba para dormir y soñar despierta. Aprovechaba, también, para pensar sobre su vida, su infancia y sus miedos. Miedos que a nadie contaba y que nadie conocía, quizá porque aquí, en la región más transparente, parece que uno usa mascaras para disfrazar el dolor ante los demás. Un luto con uno mismo, constantemente.

Al llegar, prendía la radio para amenizar la oficina con cumbias, salsa o música norteña. Pedía su café bien «cargado» con Julián para despertar del desvelo y de aquellos sueños que había dejado en el asiento del autobús. Los carretilleros pasaban delante de ella apresuradamente. Algunos daban los buenos días. Otros, pasaban con la mirada extraviada, como aquel que ha perdido sentido a la vida. Y cómo no ensimismarse, si todos los días uno no logra llevar el pan a la mesa, por más que uno le “eche ganas”, y se levante temprano.

Ceci, como la conocían en la Central de Abasto de la Ciudad de México, entendía esto perfectamente. Sabía lo complicado que es viajar dos horas en autobús para llevar dinero a casa. Conocía la sensación de extraviarse en uno mismo para sobrevivir en un país que le ha fallado a los más vulnerables, a los olvidados. Por eso, Ceci siempre te recibía con una sonrisa en el rostro. Y aunque, tenía un carácter fuerte, ella siempre guardaba amabilidad para todo aquel que busca ganarse el pan honradamente.

No obstante, todos sabemos que ganarse el pan en un país tan desigual y contradictorio es mortal en medio de una pandemia. Y es que, aunque algunos artistas, empresarios, o gente de clase media alta gritaba desde el unísono “quédense en casa”, había (y hay) gente como Ceci que tiene que salir a trabajar para pagar las cuentas de cada mes. O morimos de hambre o morimos por Covid, aseguran aquellos que tienen que dejar su hogar todas las mañanas para trabajar, como si la única opción que los acecha en la selva de concreto fuera la sombra de la muerte.

A pesar de que el virus del Covid 19 no elige a sus víctimas, sí hay una correlación entre los contagios y la población más vulnerable. De acuerdo al estudio “Mortalidad por Covid-19 en México, Notas Preliminares para un Perfil Sociodemográfico”, elaborado por Héctor Hiram Hernández Bringas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los sectores más desprotegidos y pobres del país son los que han aportado ya el 84 por ciento de los decesos por Covid-19[1].

Como una ruleta rusa que sentencia siempre a los más desprotegidos, Ceci se contagió de Covid en la Central de Abasto. En su trabajo siempre contó con las medidas de seguridad, pero es inevitable controlar y “sanitizar” todo el flujo de efectivo que se mueve en uno de los centros de abasto más grande de Latinoamérica. Fue una de las primeras víctimas del Covid-19 en nuestro país. Un país en donde, entre la violencia y el virus del Covid, la muerte se ha vuelto común. Un país con las muertas de Ciudad Juárez y las victimas del narcotráfico. La muerte que siempre quita y siempre da. México, un país en donde la muerte se ha normalizado, y uno recurre a la suerte para no vivir en carne propia el dolo que sufrió la familia de Ceci.

Cecilia ya no pudo visitar Tlalpujahua para comprar las esferas que cada año coloca en su árbol de navidad o sobre el mantel de su comedor. Tampoco tuvo el tiempo de sentir nuevamente la espuma del mar esfumarse entre sus dedos. Nunca más tendrá la dicha de amar la vida con tanta pasión como ella lo hizo.

Ella no es la única. Existen cerca de 213 mil personas que han fallecido por este virus y que merecen ser nombradas. No son un dato más. No representan una estadística, ni un número. Son humanos con rostro y apellido. Con familia y sueños truncados. Son hijas o hijos. Son madres y padres. Son abuelas o abuelos que no podrán ver crecer a los nietos. Son personas que reían; que sufrían; que amaban.

Tantos sueños abatidos. Tantas risas silenciadas.

¿Qué pasa que hemos perdido la sensación de empatía por el dolor ajeno?

Humanizar la muerte, esa es nuestra consigna.

Dedicado a todas las victimas del Covid-19.


[1] https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2020-07-13/el-rostro-de-la-pandemia-en-mexico-los-pobres-son-los-mas-afectados

Columna || Documentando la alimentación

En 1948, se proclamó el 7 de abril como Día Mundial de la Salud. Esta fecha fue escogida en conmemoración a la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la necesidad de crear conciencia sobre las enfermedades mortales mundiales y crear hábitos sanos en las personas.

Es por ello, que en esta ocasión y por las siguientes semanas hablaremos de temas relacionados como lo son: alimentación, enfermedades crónico-degenerativas, deporte, enfermedades mentales y lo que hemos vivido desde hace más de un año: La pandemia.

La comida rápida es una industria millonaria, a nivel mundial representa más de $570 billones de dólares en ingresos cada año. Para dimensionar esta poderosa industria podemos ver el primer capítulo de “Historias Nivel 1” que a través de infografías e imágenes de archivo muestran historias breves sobre avances científicos, movimientos sociales y descubrimientos que cambian el mundo.

Pero… ¿qué provocan estos alimentos en nuestros cuerpos? si todavía tienen dudas sobre lo que le hace a nuestro cuerpo el consumo en grandes cantidades de estos alimentos “Super Sizeme” es un documental en el que el cineasta Morgan Spurlock decidió demostrar los efectos de la comida basura en la salud haciendo tres comidas diarias, durante un mes, en el restaurante McDonald’s, el más popular de Estados Unidos.

Para ahondar más en el tema y dejar la idea de que solo  la comida rápida es la causante del sobrepeso y enfermedades cardíacas, la diabetes, presión arterial alta y ciertos tipos de cáncer, la película documental “What the Health”, revela una conspiración entre las principales organizaciones de salud y las empresas productoras de comida procesada y el impacto en nuestra salud.

Sin duda, el tema es muy amplio, sobre este contenido se han hecho muchas películas, documentales y hasta series. Así que sólo queda ser críticos, analizarlos y reflexionar sobre nuestra alimentación.

DONDE VER:

Historias Nivel 1- Netflix

Súper engórdame- Prime Video

What The Health- You Tube /Netflix

Columna || ¿El doblaje está en peligro?

Luis Cruz Ramírez

Gran polémica generó la aprobación de la iniciativa que reformó al artículo 8 de la Ley de Cinematografía y publicada el día 22 de marzo de 2021 en el Diario Oficial de la Federación en materia de doblaje. Diversos medios de comunicación presentaron este cambio a la Ley como una prohibición tajante y definitiva a difundir producciones audiovisuales extranjeras en el idioma español, limitándolas a su lengua original con los respectivos subtítulos, con excepción de aquellos con contenido infantil y documental, los cuales pueden ser doblados al español sin ninguna afectación o cambio.

Las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar, puesto que diversos internautas mostraron su rechazo ante dicha reforma al considerar que era inviable y que afectaba al público que, por ejemplo, no sabe leer o no cuenta con conocimientos de una lengua extranjera (principalmente inglés) y en consecuencia era violatorio a sus derechos, a pesar de que, dentro de la exposición de motivos de la reforma en comento, se establece que se busca beneficiar a las personas que cuentan con alguna discapacidad auditiva. ¿Pero efectivamente esté cambio en la legislación de cinematografía es verdaderamente prohibitivo? La respuesta es no.

El nuevo artículo 8 de la Ley de Cinematografía no limita o prohíbe el doblaje al idioma español de ninguna manera, sino que hace obligatorio para aquellos que produzcan este tipo de contenidos audiovisuales el incluir subtítulos, aunque de hecho ya se encuentre doblada a nuestro idioma, permitiendo así que las personas con discapacidad auditiva puedan tener una mejor experiencia y disfrute al ver una película, por mencionar un ejemplo y así fortalecer su derecho de esparcimiento y de acceso a la cultura.

La redacción anterior del multicitado artículo 8, que data del año 1992, mencionaba a la letra lo siguiente:

Artículo 8. Las películas serán exhibidas al público en su versión original y, en su caso subtituladas al español, en los términos que establezca el Reglamento. Las clasificadas para público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse dobladas al español.”

El con la reforma, el texto actual establece lo siguiente:

Artículo 8. Las películas serán exhibidas al público en su versión original y subtituladas al español, en los términos que establezca el Reglamento. Las clasificadas para público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse dobladas, pero siempre subtituladas en español.”

Como es posible percatarse, el cambio que se efectuó en la legislación sobre la materia de cinematografía no representa una prohibición a mostrar contenidos de manera doblada, sino que se amplia la gama de derechos para que todos puedan disfrutar de la misma forma estos contenidos. Es de mencionar que el régimen transitorio de esta reforma otorga un plazo de 60 días para que se hagan las adecuaciones pertinentes al reglamento de la precitada Legislación.

En consecuencia, no está en peligro la profesión y especialización de los actores de doblaje, así como que el público en general podrá seguir acudiendo a salas de cine y solicitar funciones en lenguaje español sin ningún problema.

Finalmente, se tiene que hacer mención que en el año 1997 fue promovido un amparo por diversas distribuidoras y productoras, para garantizar que todas las producciones pudieran libremente ser dobladas al idioma español y asimismo fueran difundidas de esa manera.

Este amparo en principio fue conocido por un Juzgado de Distrito en Materia Administrativa en el entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México, en el cual la personal moral quejosa (United International Pictures S. de R.L.) reclamaba que la Secretaría de Gobernación le había prohibido la difusión de la la película Jurassic Park de manera doblada, lo que trasgredía los derechos de libertad de trabajo y difusión de ideas, consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los numerales 5 y 6 respectivamente, amparo que fue sobreseído y posteriormente revisado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación con número de expediente Amparo en Revisión 2352/1997 y bajo la ponencia del Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quién revocó la primera sentencia y dio la razón a la persona moral quejosa.

Columna || De Francia a tu pantalla

Paulina García Olguín

Hace unos días se publicó en el Diario Oficial de la Federación una nueva disposición la cual indica que a partir del 24 de marzo todas las películas exhibidas en cines deberán ser subtituladas sin importar que sean producciones mexicanas o que hayan sido dobladas al español, esto con el fin de incentivar la inclusión y la diversidad, especialmente de las personas con discapacidades auditivas.

Estas nuevas modificaciones destacan que los documentales y películas para niños pueden contar con doblaje, pero sin descartar los subtítulos.

Los cambios han generado controversia entre los amantes del cine en su idioma original y los que prefieren el doblaje, pero como aquí no nos pondremos a favor o en contra, aprovecharemos que el pasado 20 de marzo se celebraron dos días importantes de acuerdo a la ONU: “Día Internacional de la Felicidad” y “Día de la Lengua Francesa”, por lo que les comparto algunas producciones francesas felices que pueden disfrutar en streaming.

Crisis de edad, depresión y estereotipos son parte de “Le grand bain” o en español “Hombres al Agua” en esta comedia Bertrand un padre de familia deprimido y desempleado encuentra un poco de felicidad al decidir unirse a un atípico grupo de nado sincronizado varonil. Desafiando estereotipos e ignorando la incomprensión de los que les rodean, se sumergen en una aventura que les llevará a sacar lo mejor de sí mismos.

¿Qué tan lejos llegarías por impresionar a quien amas? Esa es la premisa de “L’Ascension” o “El Ascenso”. Un joven parisino de origen senegalés decide escalar el Everest para impresionar a la mujer que ama. En el proceso, se convertirá en todo un fenómeno radiofónico. Esta historia está basada en el libro del autor franco-argelino Nadir Dendoune.

La siguiente es una historia de humildad, perdón, trabajo en equipo, pero sobre todo, de la persistencia de un hombre por dejar huella en la vida de los demás. “Les choristes” o “Los Coristas” narra parte de la vida de Clément Mathieu un músico frustrado que termina trabajando como prefecto en un internado para niños problema. Al darse cuenta que el lineamiento educativo está lleno de arbitrariedades, decide organizar un coro con el que pretende mostrar que la disciplina puede ser aplicada de otras formas.

Por último, si lo que quieres es risas y drama en pequeñas dosis, “Plan coeur”  o “Plan corazón” es una opción. Esta serie nos presenta a Elsa una joven que aún no puede olvidar a su ex y está resignada a estar soltera. Sus amigas cansadas de verla sufrir, deciden contratarle, sin que ella lo sepa, a un peculiar pretendiente.

Sin duda los contenidos de Francia son muchos, títulos como Amélie, Intocable, La familia Bélier entre otros, han tenido gran relevancia. El cine francés ha explotado su romanticismo, humor, paisajes y uno que otro cliché siempre mostrándose orgullosos de su origen, recordemos que el país galo es considerado como el lugar de nacimiento del cine con los hermanos Auguste y Louis Lumière.

Donde ver:

HOMBRES AL AGUA– Netflix

EL ASCENSO-Netflix

LOS CORISTAS-YouTube

PLAN CORAZÓN-Netflix

Columna || A un año de la pandemia

Ximena Roche

Cuando escuchamos que algo sucedía en China y que iba viajando a España, Italia y gran parte del continente europeo, jamás nos imaginamos que fuera a alcanzarnos.

Cada vez iba aumentando la información de cifras por contagios, pero aún más por las muertes que este virus iba provocando.

124, 000, 000 contagios a nivel mundial.
2, 740, 000 fallecidos.
2, 200, 000 contagios en México.
199, 000 fallecidos en México.

En México nos iban preparando para un escenario en donde si llegaba, aparentemente estaría controlado pues ya teníamos un escenario en dónde se había salido de control. Y llegaron los primeros casos, fueron aislados y observados. Parecía que el gobierno estaba respondiendo y atendiendo la emergencia sanitaria.

Muy pocas personas eran vistas con cubrebocas, guantes…¡que exageración! Llegó una crisis de escasez de papel higiénico, todavía me pregunto ¿por qué tanta premura por comprar? ¿ustedes saben?

Fue un 20 de marzo cuando las Instituciones educativas, públicas y privadas, cerraron sus puertas para enfrentarse a una nueva modalidad. Tuvimos algo a favor: vacaciones de Semana Santa en donde docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia tuvieron que organizarse para la modalidad de educación a distancia.

Las oficinas enviaron a sus empleados a este Home Office: en dónde hay hora para conectarse, pero no para dejar de recibir correos, mensajes y llamadas. La adaptación tuvo que prevalecer, pero esta adaptación vino para el sector privilegiado, aquellos que tenemos computadora, celular, red de wifi. Y también intensificó todas las brechas de desigualdad qué existen, el abandono al sector salud, el rezago educativo.

Y comenzaron a volverse nombres y no cifras las personas contagiadas, las familias que empezaron a romperse con pérdidas que no podrán regresar. Lo más preocupante llegó: la poca empatía de la sociedad, el no comprender que muchas veces hablamos desde el privilegio y no vemos qué hay una realidad, o distintas realidades a la nuestra.

El semáforo pasó a segundo plano cuando las mismas autoridades pedían quedarse en casa, pero ellos salían a vacacionar ¿dónde queda la congruencia? Son el reflejo y ejemplo de lo que hará a sociedad.

Nuevos encierros, nuevas cepas, hay cada vez más preguntas que respuestas. Y si, con el comienzo de la vacunación se avista la esperanza de un regreso a una nueva realidad. Pero nada será igual. Regresaremos, pero la ausencia de muchas personas golpeará a nuestros corazones cuando veamos ese espacio que ocupaban.

¿Qué hemos aprendido en un año? ¿Qué retos vendrán para toda la humanidad? ¿Qué hemos aprendido en la individualidad?

Que esto nos enseñe a ser más humanos, a solidarizarnos, a reflexionar sobre la importancia de abrazar al mundo.

Que el privilegio no nos nuble la empatía.

Columna / Fútbol || Y ustedes ¿ya jugarían al fútbol?

Iván Báez

A casi un año del confinamiento por COVID-19, muchas niñas y niños, jóvenes y adultos que jugaban al fútbol en cualquier liga del barrio, tuvieron que alejarse de las canchas (me incluyo) con la esperanza de que el encierro no fuese tan prolongado. Ya pasó un año y no existen las condiciones óptimas para regresar a la cancha, pero tampoco creo que las existan para ir a una fiesta, a vacacionar o ir  a un concierto, por señalar algunas.

Y resulta que la mayor parte del tiempo veo en redes sociales a muchos de mis amigos reunidos tomando café, un trago o lo que sea; también los veo en la playa y en muchas otras actividades que no forman parte de los protocolos de cuidados por la pandemia. Es obvio que tenía que pasar, así como pasó hace un año cuando pararon la liga de fútbol profesional en muchos países del mundo y existió la “NECESIDAD” de reactivarla con todos los cuidados que, suponen, evitan contagios entre los futbolistas.

En nuestra realidad es muy distinto. Para nosotros, jugar al fútbol no es un trabajo, nos lleva a la cancha la pasión de jugar a perder o a ganar, porque no nos pagan por jugar; sino todo lo contrario. Mi atrevimiento por escribir esto viene acompañado de la invitación de un amigo a jugar ya en un equipo de manera muy formal, y me surgen tantas dudas entre si ir a jugar o seguir respetando esta parte de las medidas de seguridad ante los contagios por COVID-19.

También me dispuse a investigar qué tan seguro es hacer algún deporte en equipo, y lo único que pude encontrar es que, para hacer algún deporte que disminuya el riesgo de contagio, es una actividad en la que no se tenga contacto con más de tres personas, y menos en donde se intercambie el equipo, y entiendo que, pasar el balón en el fútbol forma parte de ese intercambio.

Desafortunadamente, tanto para mí y para muchos otros, no podemos ir a practicar el tenis o a jugar golf (actividades que se pueden desempeñar de manera individual), porque de hacer rutinas caseras, también muchos ya se cansaron. 

Columna || Feminismo y cine

Paulina García Olguín

Este lunes 8 de marzo se conmemoró el día internacional de la mujer y en esta sección, daremos algunas recomendaciones en las que la industria del entretenimiento, principalmente la cinematográfica, ha abordado el feminismo.

Según varios autores, el feminismo en la industria del entretenimiento comenzó a tomar fuerza en la década de los  setentas, cuando actrices como Jane Fonda,  Lily Tomlin, además de  cineastas y productoras de cine, lucharon por deshacerse del estereotipo delicado femenino y buscaron empoderar a la mujer.

Estos cambios son  expuestos en el documental “Feministas: ¿qué estaban pensando?”. La fotógrafa Cynthia MacAdams captó como las mujeres abandonaron las restricciones culturales para empezar a cuestionar y romper paradigmas. Cuarenta años después del momento en que su libro de fotos fue publicado, las protagonistas hablan sobre esas fotos y esa época.

Otro tema que tampoco se puede dejar de lado es el acoso, la cinta “El escándalo”, que fue basada en hechos reales, lo retrata desde el punto de vista laboral. Ahí la periodista Gretchen Carlson demanda al fundador de Fox News, Roger Ailes, por acoso sexual. La demanda es el detonante de una cadena de reacciones de otras mujeres que también sufrieron el hostigamiento del poderoso ejecutivo.

Siguiendo con el empoderamiento femenino, hay dos mini serie que son ejemplo de superación, al mostrar mujeres que rompen el patrón marcado por su religión o raza: La primera de ellas “Poco Ortodoxa” la historia de una joven judía ortodoxa originaria de Nueva York, que decide abandonar su matrimonio arreglado y comunidad religiosa para comenzar una nueva vida y “Madam C. J. Walker” basada en una historia real, cuenta la historia de una lavandera afroamericana que sale de la miseria y funda un imperio de la belleza que la convierte millonaria.

Sin duda la lista de este tipo de filmes es extensa y se podrían dar más recomendaciones, pero estos son títulos que  recientemente he visto y disfrutados y de los que tal vez no se ha hablado tanto como “La sonrisa de mona lisa”, ”La pasión de Juana de Arco”, “Erin Brockovich”, “Las Horas”, “Cómo eliminar a su jefe” y hasta “Mulan” al referirse a contenidos feministas.

Dónde ver:

Feministas: ¿qué estaban pensando?- Netflix

El escandalo- Amazon Prime Video

Poco Ortodoxa- Netflix

Madam C. J. Walker- Netflix

Paulina García Olguín

Licenciada en Comunicación y Periodismo por la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ha colaborado en diversos medios de comunicación, comenzó formado parte de una mesa de redacción para una agencia de noticias  y continuó su formación profesional en la radio, en donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera, enfocándose principalmente a generar y producir contenidos financieros y de entretenimiento.

También ha colaborado para algunas producciones de televisión encabezadas  por prestigiosos periodistas y comunicadores.

En su tiempo libre, le gusta disfrutar de una película, escuchar música o leer un  libro.

Columna / Fútbol || De efectividad, merecimiento y mediocridad

Iván Báez

Hoy, nuestra grandiosa liga de fútbol profesional recobra memoria y pone en el lugar que merece a los equipos más mediocres del presente torneo. Recordemos que el pasado semestre, el León fue el campeón de la liga, enfrentándose contra el merecido segundo lugar de la tabla general, los Pumas de la Universidad, siendo estos los mejores dos equipos. Para éste torneo, Pumas y León con justicia ocupan el lugar décimo cuarto y décimo sexto, respectivamente, gracias al desempeño y profesionalismo que raya entre lo pobre y lo mediocre.

Cruz Azul y América toman la batuta de la tabla, siendo que si hoy terminara el presente torneo, ellos deberían jugar la final por desempeño y merecimiento. Sin embargo, si recordamos que, como en el torneo pasado, el lugar doce de la tabla general (ocupado por el Querétaro) sin merecerlo, podría estar colándose hasta la final y en una de esas, ganarla, esto debido al sistema de la competencia.

Pero en nuestro sistema de competencia el merecimiento no tiene cabida, y tiene mayor recompensa, quizás, hablando en porcentajes, el equipo que tiene más o menos un rendimiento y efectividad de un 50%. Es decir, daría igual quedar en último lugar de la clasificación que en el primero.

Si hablamos en términos objetivos y asumimos que hoy se juega la final del torneo entre el lugar doce y el primer lugar (Querétaro y Cruz Azul), estamos un 90% seguros de quién ganará y se coronará como campeón, esto no por un asunto de efectividad y merecimiento, sino más bien porque la historia colocaría al Cruz Azul como subcampeón.

Columna || La inconstitucional disposición en materia de testamentos

Luis Cruz Ramírez

El testamento es uno de los actos jurídicos más conocidos entre la sociedad mexicana, pues en el contenido de este, se plasma la última voluntad de una persona respecto del destino de sus bienes y derechos después de su fallecimiento. Jurídicamente es definido como un acto personalísimo, revocable y libre, que instituye herederos y legatarios, y que por su naturaleza debe ser llevado a cabo ante un fedatario público y cumpliendo con determinadas formalidades para que tenga validez.

El Código Civil para el Estado de Jalisco, en su artículo 2846, estipula dentro de las formalidades para la validez del testamento, que los testigos, debajo de su firma, deben escribir de puño y letra su nombre, disposición que hizo valer una persona que impugnaba la falta de formalidades de dicho acto jurídico con la finalidad de declarar su nulidad. En un principio, el Juez de primera instancia consideró procedente la petición del demandante, puesto que el Código Civil, de manera imperativa, establecía las formalidades de un testamento, y que si bien los testigos firmaron e imprimieron de puño y letra su nombre, éste no lo colocaron debajo de su firma, como la legislación civil dicta, lo que daba como resultado la declaración de invalidez del testamento.

El Notario quien emitió el testamento, inconforme con la resolución, promovió Juicio de Amparo, pues consideró que tal determinación ocasionaba inseguridad jurídica al testador, además de dejar de lado la voluntad y libertad de la persona que expresa de manera clara y precisa su voluntad, además de ser un requisito innecesario para la época en que nos encontramos y se pone en duda la fe pública que tiene a su cargo. La autoridad de Amparo, no le concedió la razón pues consideró que no fueron violentados los principios de racionalidad y proporcionalidad jurídica que alegaba el quejoso en su demanda.

El quejoso se inconformó y promovió la revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la cual conoció del asunto la Primera Sala, y como ponente el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. El ministro resolvió que, si bien la disposición tiene una finalidad válida, no es necesaria la obligación de colocarla de la manera en que se estipula en el Código Civil, pues de ambas maneras, se tiene la certeza de la participación del testigo y de su compromiso de cumplir lo pactado.

Además, hacer obligatorio que el nombre de una persona sea plasmado de puño y letra, prohibiendo que mediante una impresión digital sea realizado, sería negar el acceso al derecho de gozar de los avances y beneficios de la tecnología y la ciencia. En consecuencia, el Ministro Pardo Rebolledo declaró la inconstitucionalidad de esa disposición del artículo 2846 del Código Civil de Jalisco, al resolver el Amparo en Revisión 2547/2020 y ordenó se realizará una nueva sentencia atendiendo al análisis jurídico realizado.

Columna || ¡SILENCIO! Por las que ya no están

Ximena Roche

Más de 940 mujeres fueron asesinadas en México en el 2020 y este espacio no alcanza para mencionar a cada una de ellas, aunque se merecen ser recordadas y saber sus nombres. Que no se nos olviden nunca, fueron asesinadas por el hecho de ser mujeres. Hoy escribo por ellas.

Guadalupe, 30 años. Asesinada por su pareja sentimental en Puebla. ¡Nos faltas tú!

Feliciana, 45 años. Asesinada en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. ¡Nos faltas tú!

Verónica. Asesinada por su expareja al separarse de ella en Cárdenas Tabasco. ¡Justicia!

Geovanna, 27 años. Víctima de la transfobia asesinada en Suchilquitongo, Oaxaca. ¡Hoy nos faltas!

Andrea. Asesinada por su esposo en Iztapalapa, CDMX. ¡Justicia para Andrea!

Karina B., 23 años. Asesinada en Hermosillo, Sonora…el precio de ver a sus amigas fue su vida.

Susana C., 35 años. Asesinada en Cd. Victoria, Tamaulipas. El amor no la mató, su esposo fue el responsable.

Gabriela N., 17 años. Toluca, EDOMEX. Perdió la vida a manos del hombre a quien amaba.

Sofía, 12 años. Asesinada en Fresnillo Zacatecas. Tan corta su vida y tan cruel su muerte. ¡Gritamos por ti!

Carolina. Asesinada por su esposo en Angostura, Sinaloa. ¡Tú nombre será guardado en nuestras memorias!

Mayra Alejandra de 30 años y Marsela de 26. Ambas hermanas asesinadas en Jacona, Michoacán.

Claudia Cecilia, 29 años. La Resurrección, Puebla en donde fue asesinada. ¡Justicia!

Tania. Asesinada en Nueva Italia, Michoacán por su pareja sentimental. ¡El amor no lo puede todo!

Rosa Isela, 55 años. Asesinada en Huitzilac, Morelos. Asesinada por defender a su hija. ¡Te honramos!

Laura B., 47 años. Asesinada por su hermano en Saltillo, Coahuila. ¡Nos faltas tú!

Yaneth, 30 años. Mientras discutía con su pareja, éste la asesinó en Xicotepec, Puebla.

Claudia Daniela, 25 años. Asesinada en Culiacán, Sinaloa por su expareja. ¡Hoy nos faltas tú!  

Mía Brillith, 1 año. Asesinada por su padre en Hermosillo, Sonora. ¡Qué cruel destino a tan prematura edad!

Erika Karina, 27 años. Asesinada en Caborca, Sonora. ¡Hoy alzamos la voz por ti!

Cyntia Elizabeth, 33 años. Su cuerpo fue encontrado en Santa Ma. Del Río, San Luis Potosí.

Florisel R. Asesinada por un comando armado. ¡La policía no me cuida! ¡Me cuidan mis amigas!

Karina, 21 años. Asesinada por su pareja sentimental en Toluca, EDOMEX.

Karla Lizeth, 35 años y Damaris Soledad, 21 años fueron asesinadas en Uruapan, Michoacán.

Alma Itzel, 21 años. Asesinada en Putla, Italia. ¡Hoy nos faltas tú, Itzel!

Ámbar Viridiana, 17 años. Asesinada en Cuautitlán Izcalli, EDOMEX. ¡Justicia para Ámbar!

 Nancy,36 años y su hijo de 8 años, fueron asesinados en Zacatlán, Puebla por su esposo y padre respectivamente.

Blanca “Alexis”, 20 años, salió a vender en Cancún, Quintana Roo y fue encontrada en una bolsa.

Minerva, 42 años. Asesinada en Aquismón, San Luis Potosí. El principal sospechoso es su pareja. Hoy nos faltas tú.

Imara Cano, 22 años. asesinada en Candelaria, Campeche.

Jennifer Arvallo Osuna, 22 años. asesinada en Guaymas, Sonora. Por ti escribo hoy.

Fabiola Yaneth, 28 años. Asesinada en Chilpancingo, Guerrero.

María Edalit Hernández, 48 años. Asesinada en Tonalá, Chiapas.

Verónica, 40 años; asesinada junto a Ofelia de 35 años en Ixhuatlán, Veracruz.

Eloína Esther, 25 años. Asesinada en Xilotzingo, Puebla; se sospecha de su pareja. ¡Justicia!

Carol, 5 años. Su vida acabó por los golpes de su padrastro en Región de la Laguna, Durango.

Jennifer, 28 años. Asesinada en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Fue asesinada por su pareja.

Jarid, 6 años. Fue torturada antes de morir en Cacahoatán, Chiapas.

Yunúen López, 24 años. Asesinada en Morelia, Michoacán. Su presunto asesino es un practicante de la FGR. ¡Justicia! ¡No impunidad!

Alejandra Esquivel, 27 años. Asesinada en Tijuana, Baja California.

Faltan nombres, pero el estómago no me da más para leer de la forma en que fueron asesinadas mis hermanas. Paremos la sangre que se derrama en México.

¡Rompamos el silencio! ¡Rompamos el pacto! ¡Quememos México por ellas!

No olviden sus nombres, ayer fueron ellas y ¿mañana?

Columna || El caso del Osito Bimbo. ¿Genios del Marketing o Normatividad al vapor?

Luis Cruz Ramírez

Una gran polémica ha generado el hecho de que diversas marcas de alimentos y bebidas continúan aplicando ingeniosas estrategias de marketing para que los personajes y símbolos que han utilizado durante prácticamente toda su historia, permanezcan en la mente de sus consumidores y sobre todo en sus productos.

Las redes sociales nos muestran todos los días cómo la NOM 051, cuyo tema regulado es el etiquetado “claro” de productos alimenticios y bebibles, ha sido burlada de manera astuta y muchas veces divertida. Ejemplo de ello es el caso del famoso Osito Bimbo, quien pasó de estar en las envolturas de pan y golosinas producidas por la propietaria, a empaques de servilletas e incluso impreso en el mismo pan, como en su producto Hotkis.

Lejos del tema hilarante que generan los memes y demás publicaciones de los internautas al respecto, debemos tomar en cuenta que dichas estrategias que se están aplicando encuentran su origen en una redacción deficiente de la NOM 051, ocasionado estos vacíos legales que las firmas de abogados que asesoran al ramo empresarial han sabido capitalizar en favor de su empleador.

Aprobada por el Senado de la República el día 22 de octubre de 2019, la reforma en materia de sobrepeso, obesidad, alimentos y bebidas no alcohólicas modificaba varias disposiciones de la Ley General de Salud y, también, implicaba cambiar la NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Dichas modificaciones entraron en vigor el 01 de octubre de 2020 y dictan la manera en que se tiene que etiquetar la información comercial y sanitaria de dichos productos para que el consumidor pueda estar informado de manera completa y decida si adquirirlos o no.

El objeto de esta NOM es loable, advierte a los consumidores cuando un producto tiene excedentes en azúcares, grasas saturadas, energéticos, sodio y demás ingredientes que pueden ser perjudiciales para la salud, tanto de adultos como de niños Sin embargo, sabemos que un orgullo del mexicano es no atender las recomendaciones de salud que nos indican, por lo que se agregó una condición especial a los empaques de este tipo de productos, es decir, ya no deben contener personajes (animados), deportistas, celebridades o elementos que hagan más atractivo el producto para los niños, pero ¿En verdad está siendo efectivo?

Como se apuntaba al inicio de este ocurso, la redacción de la NOM 51 ha dejado muchos vacíos legales que han sido aprovechados y que hacen ver a esta Norma Oficial Mexicana como letra muerta, pero dirían los sabios hay que conocer bien las reglas para que se puedan romper efectivamente, y esto se ha aplicado en el presente caso. ¿Culpa de quién? Personalmente digo que los principales responsables fueron los redactores de la Norma y, apuntaría, a una falta de técnica jurídica, pues todo abogado siempre debe adelantarse a la estrategia que puede utilizar nuestra contraparte.

Quizás los redactores de la NOM 051 pecaron de buena fe al creer que las empresas y los ciudadanos acatarían las nuevas medidas a la letra de la ley y no buscarían controvertir la nueva situación, sin embargo, nos queda claro que el Osito Bimbo (y muchos otros personajes queridos) seguirán estando presentes de una u otra manera y que, sobre todo, los hábitos alimenticios de chicos y grandes no cambiarán por simplemente ver la “advertencia” en sus productos favoritos, ejemplo de lo anterior, es la venta de cigarrillos, los cuales traen imágenes y explicaciones médicas de las consecuencias de fumar, pero el número de fumadores no ha logrado disminuir.

Luis Erick Emmanuel Cruz Ramírez

Es licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha tomado diversos cursos y diplomados por la Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura Federal. Actualmente cursa la maestría a en Derecho Procesal Penal por la Universidad IEXPRO.

Se especializa en Derecho Constitucional y Amparo, ha colaborado tanto en el sector privado, siendo enlace periodístico del X Congreso de los Jóvenes de la Universidad Panamericana y Articulista en la Revista Voces del Club de Periodistas de México A.C, así como asesor jurídico en la Barra Nacional de Abogados A.C.

En el sector público ha sido Presidente de la Fundación Colosio A.C., filial Álvaro Obregón y asesor jurídico dentro del Senado de la República, colaborando en la propuesta y redacción de iniciativas legislativas.

También ha sido Colaborador Experto en el “Estudio sobre Estado de Derecho” realizado por el World Justice Project, asociación internacional que mide la perspectiva de la aplicación de las leyes a nivel mundial.

Analista y participante con el Grupo de Trabajo encargado de la redacción del proyecto de Constitución de la Ciudad de México, durante el Proceso Constituyente.

Asimismo ha participado en foros como Participación Política con la Juventud Universitaria, organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales y Compromiso de las Juventudes por una acción global, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Actualmente se desempeña como Presidente de la Federación Jurídica Mexicana y se encarga del Área de Derecho Constitucional y Amparo, en donde imparte cursos sobre dicha materia.

Columna || En México, ¿quién protege a las niñas, niños y adolescentes?

Liliana Agustín

Vivimos en un contexto donde la violencia contra las mujeres es noticia todos los días. Mientras esto ocurre hay quienes politizan con este asunto y otros buscan poner en duda la veracidad de las víctimas. El caso más notorio es el de Félix #SalgadoMacedonio, acusado de haber abusado sexualmente de seis mujeres, a pesar de las denuncias. Las audiencias realizadas por la Comisión de Honor y Justicia de #MORENA y la exigencia que han realizado las múltiples colectivas feministas para pedirle al Presidente romper con el pacto patriarcal, no se ha desestimado retirarle la candidatura a gobernador de Guerrero, más allá de los intereses políticos que represente Salgado Macedonio, permitir su postulación significa un retroceso en la lucha feminista, aunque un punto más para la impunidad en México.

A lo anterior se suma el caso de José Elías Medel, ex-aspirante a la candidatura a diputado local en Puebla por el partido #MovimientoCiudadano, quien en redes sociales exhibía a su hija desnuda y se dirigía a ella como su pareja sentimental, violando así su privacidad y exponiéndola a la red de pornografía. Si bien, este sujeto en una rueda de prensa trato de minimizar las acusaciones señalando que se trataba de una campaña de desprestigio en su contra, por su parte, Movimiento Ciudadano le retiro el registro bajo el argumento de ser una persona que “no cumple con el requisito fundamental de contar con el respaldo de su comunidad y acreditar una conducta intachable”. El pasado 19 de febrero, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado de Puebla, por conducta impropias; bastará esperar que resolución judicial emiten en los próximos días.

Lo ocurrido con este sujeto, invita a reflexionar sobre ¿quién protege a las niñas, niños y adolescentes en México? Vale recordar que el país ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil, siendo Tlaxcala la entidad con mayor incidencia de pederastia y trafico infantil. En este sentido, en 2019, se registraron 5 980 delitos asociados con violencia contra la niñez y adolescencia en carpetas de investigación abiertas, 98% correspondió a delitos por pederastia, corrupción de menores y estupro; el 2% agrupó delitos de tráfico y prostitución de menores. Sin embargo, de este conjunto de delitos, únicamente 112 delitos de estupro derivaron en causas penales ingresadas en órganos de primera instancia.[1][2] Esto muestra la inoperancia del sistema de justicia penal y las debilidades de la policía cibernética para prevenir, investigar y recabar pruebas en la materia.

A lo anterior se suma la hipersexualización de la niñez, lamentablemente, es un fenómeno que se ha normalizado e incluso legitimado a través de los medios de comunicación y redes sociales, sin considerar el daño psicológico y las repercusiones al desarrollo social, emocional y cognitivo de las niñas, niños y adolescentes.

Sinceramente, la violencia contra las niñas, niños y adolescentes es un problema que ocurre en hogares y en las comunidades, no obstante, pocas veces se visibiliza, esto se explica porque a la población infantil y adolescente no se les considera sujetos de derechos, porque aún se piensa que la violencia es una forma de disciplina, en otras ocasiones se les manipula para abusar sexualmente de ellos. 

A pesar de que el Sistema Nacional y Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) tiene por objetivo velar por la protección de la población infantil y adolescente, en varias ocasiones se ha visto rebasada o ha actuado de manera tardía en casos de violencia. Ante todos los casos de violencia, la Ley General de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes queda obsoleta, si realmente no se garantiza sus derechos a vivir en condiciones de bienestar, a una vida libre de violencia y la integridad personal, así como a su intimidad.

Finalmente, si los padres, madres, tutores o las propias instituciones no protegen a las niñas, niños y adolescentes, ¿quién lo hará?  En tiempo electorales, no es valido reducir los casos de violencia contra mujeres o infantes a un asunto de campaña negra.


[1] INEGI, Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, 2020.

[2] INEGI, Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal, 2020.

Artificios IV

Por David Ortega

No te pierdas nuestra selección de #música para esta semana, en donde hemos recopilado algunas canciones de protesta contra la #GuerraDeVietnam, eligiendo canciones de Bob Dylan, Joan Baez, The Doors, Black Sabbath, entre otros.

Te recomendamos todas nuestras playlist que tenemos en nuestro canal de #Spotify.

Columna || #AbortoLegal: realidades e incongruencias

Ximena Roche

De acuerdo con la Secretaría de Salud de la CDMX, desde 2007 hasta agosto de 2020 se realizaron 227,686 procedimientos de Interrupción Legal del Embarazo (ILE). Esta cifra nos demuestra que el problema es una realidad y que urge que en los estados en donde no está despenalizado comience a cambiar esta apremiante situación.

Pero entonces si el aborto es una realidad que existió, existe y existirá, ¿por qué sigue siendo un tema de debate? Una de las respuestas mas recientes a esta pregunta, es porque tenemos en los Congresos a personajes como el Diputado por el Partido Verde Ecologista de México, Sergio Augusto López.

Este viernes 12 de febrero el Congreso de Aguascalientes aprobó una reforma para proteger la vida desde su concepción; es en esta sesión donde aparece el Diputado Sergio Augusto con un nivel de debate bastante particular. Con señales obscenas haciendo apología a la violación se posiciona a criminalizar a las mujeres que buscan decidir sobre su cuerpo.

Es aberrante que este tipo de personas sean quienes toman las decisiones en nuestro país. Podrá haber cientos de discusiones referentes al tema de despenalizar o no el aborto, sin embargo, no cambiarán la realidad que sufren mujeres a diario, en donde además del daño físico y psicológico al que son sometidas durante este proceso, serán tratadas como criminales, cuando en realidad los verdaderos criminales están tomando las decisiones o postulándose a cargos públicos.

Aborto legal y seguro, para que las mujeres dejen de asistir a servicios médicos clandestinos o a métodos pocos seguros para su salud. Lo ideal sería despenalizar el aborto desde el Gobierno Federal, pero en esta administración se ve muy lejana la posibilidad de que sea ley pues la práctica nos ha demostrado que poco les importan nuestros derechos desde que quieren ser puestos a consulta.

Los derechos no se consultan, se garantizan.

El Ingreso Único Vital: la batalla pendiente

Liza Carmona

A poco más de un año del inicio de la pandemia a nivel mundial, los gobiernos continúan tratando de implementar alianzas, leyes y políticas públicas que ayuden a combatir las consecuencias de esta. México no se ha quedado atrás, sin embargo, en pleno proceso electoral, las decisiones para la creación de estrategias equilibradas e integrales, entre el cuidado de la economía y el cuidado de la salud, han respondido más a procesos clientelares y de recursos centralizados.

Desde mediados del año 2020 diversas organizaciones de la sociedad civil se sumaron a la exigencia del Ingreso Único Vital, el cual conlleva al apoyo de más de 12 millones de personas que han perdido sus empleos durante la pandemia, este sería un apoyo temporal por tres meses de tres mil 746 pesos, este ingreso está establecido para aquellos ciudadanos que no cumplen con el perfil o con los requisitos para otros apoyos gubernamentales en los distintos órdenes de gobierno, ya que la mayoría del presupuesto está enfocado a adultos mayores, madres solteras y el  programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

A pesar de que la propuesta fue apoyada por un gran número de legisladoras y legisladores (mayormente de oposición), la propuesta aún no cuenta con una aprobación para poder implementarse y ¿por qué es urgente que el proyecto no se deje a un lado? Porque desde abril a diciembre del 2020 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró más de 12 millones de empleos formales (y directos) perdidos, mientras que en la Ciudad de México se llegaron a acumular más de 190 mil.

No sólo se registraron la pérdida de empleos sino también el aumento del trabajo y comercio informal, así como de la pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Politica de Desarrollo Social (Coneval) registró en sus informes un aumento de poco más de 10 millones de personas que se encuentras en situación de pobreza, mientras que INEGI reportó que la informalidad laboral aumentó poco más del 24 por ciento y que esta produce 23 pesos de cada 100 del Producto Interno Bruto (PIB).

Ante las estrategias tardías y excluyentes de las autoridades ya han existido diversos movimientos de la población, entre ellos el llevado a cabo en la Ciudad de México (CDMX) por restauranteros “#AbrimosOMorimos”, el gremio exigía poder abrir con todas las medidas sanitarias pertinentes ya que, ante el semáforo rojo por los contagios de Covid-19, el cierre total de sus comercios y las casi nulas medidas de apoyo económico, miles de personas perdieron sus negocios y otras tantas sus empleos.

Si bien, hoy existen diversos apoyos y políticas implementadas en la ciudad, en primer lugar llegan tarde, ya que la condonación de impuestos se había pedido desde inicios de la pandemia y no se realizó y, segundo, excluyentes porque se enfocan en las zonas “populares” del centro como la colonia Roma, el Centro Histórico, la Condesa y demás mientras que la población de las periferias que sigue teniendo que pagar sueldos e impuestos está olvidada.

El Ingreso Único Vital aún está pendiente, se debe de retomar porque las crisis seguirán por un largo tiempo y miles de personas en situación de vulnerabilidad lo necesitan, además, es un primer paso hacia la equidad, la eficacia y la eficiencia del uso de los recursos públicos.

Finalmente, ese proyecto es una visión de lo que en un futuro podría ser un Ingreso Básico Universal, pensando primero en un cobro de impuestos digno y equitativo, una reforma fiscal progresiva y redistributiva, además de una reingeniería de todos los programas sociales, pero teniendo al final una seguridad económica para todas y todos.

Columna || De grandes queremos ser futbolistas

Tapayoli ARO

Querer ser bombero, policía, abogado incluso piloto eran sueños que se tenían y se creían que eran sólo para los niños, el más ambicioso es y seguirá siendo el ser  futbolista, jugadores como Cristiano Ronaldo, Messi, en su momento Maradona o Pelé eran los referentes y con quienes los niños soñaban en convertirse, en primer lugar porque podías salir en la tele, y en segundo lugar  porque podías tener una vida muy satisfactoria, vivir en una casa grande y manejar un coche muy lujoso.

Hasta hace poco ese sueño ha dejado de ser sólo de niños, ahora las niñas ya sueñan con ser futbolistas también, y es que grandes jugadoras profesionales como Alex Morgan, Marta Vieira, Deyna Castellanos, Charlyn Corral, entre muchas otras talentosas, han inspirado en sus respectivos países a muchas niñas y jóvenes.

En mi caso, y el de muchas jugadoras que estamos en la LigaMX, nunca soñamos con ser jugadoras profesionales, no existía una liga en la que pudieras desarrollarte o en la cual te pagaran por jugar, no era algo tangible, algunas soñamos con ser comunicólogas, abogadas, científicas, arquitectas o maestras de educación física combinando siempre los estudios con el deporte, muchas tenemos una carrera terminada a través de haber conseguido becas deportivas en escuelas privadas o en el extranjero, muchas otras aprovechando su talento para jugar como es bien conocido “la talacha” (te pagan por jugar partidos cada fin de semana)  de alguna u otro manera era sacar provecho a tu talento, o un don, como algunos lo  llaman, para tener una mejor calidad de vida y conseguir acabar una licenciatura porque estabas cansada de escuchar que del fútbol no ibas a vivir.

Y aquí es donde viene la parte complicada y triste pues a pesar de que ya existe una liga profesional, aun así para la gran mayoría de futbolistas mujeres les es imposible vivir del fútbol.

La encuesta Global Sports Salaries Survey 2017, realizada por Sporting Intelligence, concluyó que tan sólo el sueldo de Neymar en el París Saint-Germain equivale a la suma del salario de mil 693 futbolistas mujeres de las ligas más importantes del mundo. También dieron a conocer que  las jugadoras de la liga femenil mexicana ganan en promedio 48 mil pesos al año, es decir, 4 mil  pesos al mes, apenas por encima del salario mínimo establecido en México.

El promedio salarial de las jugadoras de los 18 equipos oscila entre los mil pesos y los siete mil pesos al mes, únicamente el 10% gana arriba de 11 mil pesos, es decir, una jugadora gana 121 pesos al día, unos cuantos pesos  más que el salario mínimo, mientras que un jugador varonil gana 21 mil pesos al día. Las jugadoras que más ganan son las de los equipos del norte (Tigres y Monterrey) para algunas su salario mensual asciende a 60 mil incluso con los nuevos fichajes un poco más, no parece sonar nada mal, pero cuando es comparado con el sueldo mensual del mejor pagado de Tigres que es de un millón 635 mil, hay un gran abismo.

La gran mayoría de nosotras no queremos igualar el sueldo de nuestros compañeros futbolistas como muchos piensan, algunos comentarios de aficionados y narradores se expresan de mala forma diciendo que ya somos afortunadas en dejarnos jugar, inclusive estos comentarios han salido por parte de entrenadores, directivos y demás personal a mando de los clubes, diciendo que muchos y muchas  ya quisieran estar en nuestro lugar, y no se trata de comparar se trata simplemente de dignidad por el trabajo y esfuerzo, incluso nos llegamos a preguntar si es un asunto de género.

Lo que sí queremos es tener un sueldo digno que nos permita pagar una renta, nos permita pagar los servicios, la comida y cubrir los pasajes o la gasolina para llegar a entrenar. La mayoría de nosotras sabemos que es un camino largo y que aunque nos tocó empezar y de cierta forma sufrir las precariedades de un nuevo proyecto deseamos que en un futuro las nuevas generaciones puedan vivir de esta profesión dignamente. 

Columna || El movimiento incómodo

Benjamín Cárdenas

El 6 de febrero de hace 21 años, la Policía Federal Preventiva, creada por el Presidente Ernesto Zedillo en enero de 1999, irrumpió en Ciudad Universitaria y en todas las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), rompiendo la huelga estudiantil que mantenía en paro a la institución desde abril de ese mismo año.

Cientos de estudiantes fueron detenidos y llevados al reclusorio norte, acusados de delitos fabricados como despojo, daño en propiedad ajena y hasta terrorismo. El único delito por el que pudieron haber sido juzgados, era por el de defender la gratuidad en la educación superior.

Los que participamos en ese movimiento aprendimos básicamente a defender nuestros derechos, a levantar la voz contra un proyecto privatizador que pretendía cobrar cuotas en una institución donde acuden hijos de obreros, campesinos, trabajadoras del hogar, migrantes, jardineros y albañiles.

El cobrar cuotas hubiera sido cerrar al extremo el cuello de botella que de manera natural se presenta en el sistema educativo mexicano. Si de cada 100 estudiantes que inician la primaria sólo uno entra a la universidad, la imposición de cuotas habría sido fatal para muchas familias en las que, después de muchas generaciones, podía llegar la o el primer integrante de las mismas a aspirar a un título profesional.

También era un reflejo de la acostumbrada corrupción y mala administración de gobiernos anteriores, pues siempre que hay déficit en cualquier institución pública, la salida más fácil es cobrarle a los usuarios o a la ciudadanía en su caso.

Hasta hoy, la UNAM sigue siendo gratuita. Si el movimiento del Consejo General de Huelga (CGH) tuvo un propósito noble, ¿por qué intentar borrarlo de la historia de nuestro país? Todos hablan del 68, del movimiento del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), que por cierto produjo políticos de izquierda con desenlaces vergonzosos, del movimiento de rechazados de los Colegios de  Ciencias y Humanidades (CCH´s) de 1996 y hasta de los que han tenido lugar en los últimos años cerrando varias escuelas y facultades por luchas feministas, pero pocos recuerdan la huelga más larga en la historia de la Universidad.

Los “cegeacheros” fuimos una generación de estudiantes que en su mayoría no estábamos politizados pero que tuvimos que aprender rápido. Aunque mantuvo la horizontalidad en la toma de decisiones, la dinámica era efectiva y la autoridad no estaba acostumbrada a ello. Por esa razón creó liderazgos visibles para darle rostro a los ultras e intransigentes, no pudo aceptar que miles de estudiantes espontáneos y con una capacidad expedita de movilización en las calles, pudiera provocarles tantos dolores de cabeza, tirar a un rector, enfrentarse a la policía capitalina, colocar en jaque al proyecto político de la nueva izquierda institucionalizada y detener un proyecto educativo neoliberal.

Por cierto, ese movimiento también debe ser recordado como aquel que evidenció el desgaste de un sistema partidista caduco y arcaico, corrupto  e impune, que le falló a nuestro país, y que en ese mismo año, en el año 2000, se vió obligado a dejar la presidencia de México.  

Columna || De amor y otras falsedades

Jenny Rodea

Si alguna vez pensaste que lo más difícil en la vida es “morir de amor”, hoy te digo que no, lo más difícil es sobrevivir a el.

La cultura en la que nos desenvolvemos, la sociedad, nuestras costumbres, la moral, la religión y nuestra educación, son algunos de los factores que han contribuido para nuestra formación, enseñándonos a vincularnos con los demás a través de diferentes emociones. Sin embargo, no siempre las enseñanzas recibidas, aunque vengan de la mayoría, son las más sanas y las que mejor nos pueden funcionar.

El amor, por ejemplo, sin duda representa uno de los sentimientos más importantes para los seres humanos pues forma parte de este proceso de vinculación y aunque existen distintos tipos de amor, los cuales incluso han modificado su significado dependiendo de la época, en esta ocasión hablaremos específicamente del amor romántico y sus consecuencias en la violencia de género.

Se dice que su origen se remonta al siglo XIX, con la ola del romanticismo. Durante esta época los hombres eran ciudadanos en pleno goce y uso de derecho, mientras que las mujeres éramos vistas como meros objetos de deseo; podríamos pensar que 100 años más tarde, las cosas serían muy distintas, sin embargo, el único factor que ha prevalecido a través del tiempo, es el machismo.

Ya lo decía Kate Millet: “El amor ha sido el opio de las mujeres como la religión el de las masas…” Y es que con el amor romántico el patriarcado ha encontrado una oportunidad más, cuya única misión se basa en lograr un control sobre nuestros cuerpos, manteniéndonos “controladas” y sumisas.

El ideal de amor romántico tiene características muy específicas que, una vez interiorizadas, se convierten en mandatos internos subjetivos que marcarán un guion de vida, para lograr que soñemos con un “salvador” o “príncipe azul” impulsado por plataformas como la industria cinematográfica, musical y literaria. Y así, a través de ficciones y cuentos, asumamos roles de masculinidad y feminidad para poder integrarnos felizmente en esta sociedad, encontrar pareja, casarnos, tener hijos y “vivir felices por siempre”.

En este sentido, a través de este ideal se nos ha enseñado que los celos son una muestra de amor, que nuestra felicidad depende de otra persona, que solo existe un amor verdadero en toda nuestra vida, que no hay amor sin sufrimiento y el más grande mito de todos “que el amor todo lo puede”.

Lo cierto es que debemos de tener mucho cuidado, pues cuando salimos de esta ficción, nos enfrentamos al mundo real, y la violencia nos alcanza e incluso nos rebasa justificamos conductas e ignoramos los focos rojos. En la mayoría de los casos entramos en círculos viciosos de relaciones tóxicas, donde encontrar la salida cada día resulta más lejano. Ante esto, no debemos olvidar que la violencia, tanto física como psicológica, siempre escala.

Es importante aclarar que el hecho de caer en estas conductas no debe hacernos sentir culpables, lo verdaderamente importante es identificarlas, cuestionarlas y encararlas para poder hacernos consientes y poder trabajar en ellas.

Deconstruir el amor romántico puede ser un proceso doloroso, pero sin duda vale la pena.

Columna || El problema que no ha encontrado una solución

Isaura Palma

Al escribir esta columna, me imaginé varios temas que se podrían tocar como la compra y distribución de las vacunas, los procesos electorales para 2021, la reforma al Poder Judicial de la Federación y el aumento de la violencia en varios estados, ya que son temas que por su naturaleza e impacto es fundamental que se aborden. Sin embargo, opté por un tema del que mucho se habla y en el cual sí se implementan acciones para erradicarlo, pero realmente no disminuyen las cifras de agresiones contra mujeres.

En los últimos días he leído en los periódicos de mayor circulación encabezados como: “El estado de Guerrero no ha presentado un plan de trabajo para atender la alerta de violencia de género”, “La Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió 61 quejas por parte de servidoras públicas que han sufrido un tipo de violencia de género en el ámbito laboral”, “Mariana, estudiante de medicina fue encontrada sin vida” y “Fue abusada sexualmente por ingerir alcohol”.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México residen 126 millones 14 mil 24 personas, el 51.2 por ciento son mujeres y el 48.8 por ciento son hombres. Las mujeres representan poco más de la mitad del país y 7 de cada 10 han sufrido una forma de violencia.

Ahora es importante señalar los derechos que tiene la víctima. En el artículo 20, inciso C de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establecen los siguientes derechos: a) Recibir atención médica y psicológica,

b) recibir asesoría jurídica gratuita, c) se le brinde protección cuando exista riesgo en su vida o integridad personal, d) se le  garantice la reparación del daño, d) protección de su identidad y datos personales, f) coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o elementos de prueba con los que cuente, g) solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y restitución de sus derechos, por último h) Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público.

Desafortunadamente vivimos en una sociedad en donde se le reconocen los derechos a las mujeres sólo de palabra, al momento de presentar una denuncia es el mismo Ministerio Público quién omite los derechos mencionados, no da una respuesta rápida y certera a las víctimas que han sufrido violencia, y esto provoca la muerte de miles de mexicanas.

Esta situación se agrava con una sociedad profundamente machista, pues cuando una víctima alza la voz, esta inercia de pensamiento vuelca sobre ella juicios y prejuicios, como consecuencia cientos, sino es que miles, de mujeres optan por callar y no denunciar a sus agresores.

El Estado ha sumado esfuerzos para cumplir con los compromisos de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres con un enfoque en los derechos humanos y con perspectiva de género. Sin embargo, el principal desafío es el reconocimiento de los motivos que provocan este problema que se ha convertido en uno de los obstáculos centrales para alcanzar la igualdad y el desarrollo integral de las mujeres.

Columna || Cuando el amor ya no es amor


Tania Lazo

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública dió a conocer que de enero a septiembre de 2020 se registraron 704 feminicidios (asesinatos por razón de género), en el mismo periodo 163 mil 868 mujeres sufrieron violencia familiar, esta es la historia de como entré y salí de la estadística, quizá muy anterior a ellas, pero sin duda idéntica a miles.

Ahí estaba yo en una fiesta a mis 23 años, sólo conocía al anfitrión y él me presentó al cumpleañero, nunca voy a olvidar la primera vez que lo vi, me pareció el hombre más guapo del mundo… Ricardo se llamaba y era su cumpleaños 25.


Después de un flechazo mutuo, comenzamos a intercambiar mensajes de texto, que después se convirtieron en salidas a fiestas con amigos en común, para seguir con citas románticas y finalmente nos convertimos en una pareja.


Al ser su novia, me di cuenta de que jamás antes había estado enamorada, yo estaba cegada por el amor, mi juventud, inexperiencia y confianza ciega en él, nunca advertí los signos de alarma. Ahora 10 años después lo veo con claridad.


La primera señal de alarma fue cuando sólo intercambiábamos mensajes de texto, todo iba bien cuando de la nada me mandó un mensaje fuerte, sonaba agresivo, pero pensé que era una broma, me parecía completamente irreal que una persona tan atractiva, inteligente y carismática pudiera tener esa clase de arranques de ira.

Pasamos el primer año de novios en relativa calma, de nuevo, no pude ver las señales. Él siempre me hacía comentarios como aleccionándome, me decía cosas como: “Si bueno, nos conocimos porque “D” nos presentó, pero ahora eres mi novia, él no debe estarte mandando mensajes, si quiere algo contigo, que me lo diga a mí, o eso que haces provoca a los hombres y qué van a decir mis amigos”.


Yo simplemente pensaba que él me ayudaba a mejorar, estaba acostumbrada a tener muchos amigos y él me convenció que eso no era lo más decoroso para mí y que le restaba hombría. Recuerdo bien el primer golpe, fuimos a una fiesta y él había tomado bastante, le pedí irnos, después de mucho insistir logré que saliéramos y yo tenía la intención de llevarlo a su casa dada su condición, él estaba ebrio y muy molesto y dando manotazos al aire, en algún momento los manotazos al aire me tocaron, lo consideramos un accidente, pero yo tuve un moretón en el pecho y otro en un brazo.


Así empezó la tormenta. Cada vez eran más frecuentes sus ataques de ira, cualquier cosa lo podía provocar, que algún amigo me hablara o escribiera, que otro chico se me quedara mirando, que mi familia me pidiera que llegara temprano a casa o que no saliera, un comentario mío que no le agradara, que él se acordara
de algo que le había dado celos y yo empecé a sentir miedo.


Mi relación me estaba consumiendo, yo no entendía cómo a quien yo veía como mi primer amor real, podía ser capaz de herirme así, sentía vergüenza, en consecuencia me alejé de todas mis amistades.

Se que estás pensando amigo lector, ¿por qué no terminó con él? Incontable cantidad de veces intenté terminar la relación, en una ocasión él me dijo: “tú no vas a terminar conmigo, tú eres mía y nosotros vamos a terminar cuando yo lo decida y si te vas en este momento, voy a ir a tu casa y voy a hacer un desmadre y alguien va a acabar muerto”, y honestamente lo creía capaz. En otra ocasión él dijo: “yo no sé con quién hablas en el trabajo porque siempre, sales con la idea de que terminemos y no, no vamos a terminar hasta que yo lo diga”.


Podría contarles a detalle muchas historias, pero sólo me limitaré a hacer un recuento de daños: muchos moretones en diversas partes del cuerpo, una cicatriz en un labio, un diente roto, un dedo de una mano roto, celulares rotos, una puerta destrozada, el amigo que nos presentó terminó descalabrado, mechones de cabello arrancados, amistades rotas, mi autoestima en el piso y un trauma, que hoy a pesar de los años y de la terapia, me es difícil ignorar.

La violencia no tiene género, posición económica, raza o nacionalidad, no es nueva, sólo es más visible… se habla más de ella, compartimos en voz alta las atrocidades que siempre han pasado a voz callada de todas y todos, salir de un círculo de violencia no es fácil y no todas (os) lo logran.

De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, en México la tasa de feminicidios es de 1,08 por cada 100 mil mujeres, 2 mil 150 mujeres fueron víctima de homicidio doloso en los primeros nueve meses de 2020.

No te calles, pide ayuda.

Columna || La pandemia: Una tregua con la seguridad pública, pero no con los hogares

Liliana Agustín

A casi un año del inicio de la contingencia sanitaria causado por el COVID-19, uno de los temas poco explorados es el impacto que esto ha tenido en la seguridad pública. Algunos analistas como Alejandro Hope o Eduardo Guerrero coinciden que, ante el poco flujo en las vialidades y negocios cerrados, hay menos oportunidad para cometer delitos e incluso ha aumentado la percepción de seguridad en los hogares.

Al respecto la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mostró que de marzo a diciembre de 2020 la percepción de inseguridad disminuyó 5.3 por ciento. Asimismo, la tasa de incidencia de los delitos de alto impacto (robo, homicidio, secuestro y lesiones) por cada 100 mil habitantes pasó de 768 a 618 de 2019 a 2020.

Si bien, las medidas de confinamiento y cierre de actividades no esenciales por la contingencia modifican las rutinas y comportamiento de las personas, los datos indican que estos cambios estarían influyendo en los patrones de delincuencia. Sin embargo, pese al descenso en la comisión de delitos, en los hogares la violencia no ha cesado, incluso el feminicidio no presentó cambios, ya que en 2020 se registraron 940 carpetas de investigación abiertas, dos menos en comparado con el año inmediato anterior.

Conforme a las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se identificó un aumento en delitos de acoso sexual (33%), violación equiparada (15%) y violencia intrafamiliar (5%), principalmente en los estados de Jalisco, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Guerrero, Guanajuato y Morelos. Lo cual refleja la vulnerabilidad a la que se enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres, así como las barreras que viven para dejar a sus agresores o activar redes de apoyo, al tiempo que se pone en riesgo el acceso a la justicia para las sobrevivientes de violencia dado que las instituciones estatales reducen sus operaciones.

Otra de las repercusiones que afronta este sector debido a las medidas de aislamiento es la intimidación sexual, durante el segundo semestre de 2020, 20 por ciento de las mujeres encuestadas en las 70 ciudades donde se levantó la ENSU, afirmó haber recibido mensajes, comentarios, fotos, videos o publicaciones con insinuaciones, insultos u ofensas sexuales a través de redes sociales.

Cuando termine la contingencia y nos adaptemos a la nueva normalidad probablemente la tendencia registrada en 2020 se incremente, debido a que entre las causas de la inseguridad pública son destacan los efectos económicos negativos. Para el caso de la violencia de género, atenuar la problemática dependerá de las acciones que se promuevan en corresponsabilidad con el gobierno, las organizaciones civiles y la ciudadanía ya sea ahora o después de la contingencia, entre ellas destaco:

  • Poner a las mujeres y niñas en el centro de la respuesta de la emergencia, tomando en consideración el interés superior de la infancia
  • Asegurar que los elementos de seguridad pública y de justicia dispongan de información sobre los casos de violencia intrafamiliar y brindar la capacitación necesaria para atender y canalizar a las víctimas en el marco de la contingencia.

Pongo énfasis en estos temas considerando que en los próximos meses iniciarán las campañas electorales, habrá quienes usen los datos para presumir una posible incidencia delictiva a la baja que será atribuida a estrategias locales, mientras que otros emplearán el contexto de violencia contra mujeres para hacer promesas de campaña, sin embargo, la actual pandemia ha comprometido los escenarios de prospectiva, por lo que no se pueden dar las cosas por sentado, lo único seguro es que a partir de esto será necesario diseñar e innovar políticas adecuadas a los contextos locales y los recursos.

Columna / Fútbol || Fútbol femenil: sueldos y limitantes

Iván Báez

La liga de fútbol profesional femenil en nuestro país, parece más una copia fotostática de las adversidades, obstáculos y limitantes a las que se enfrenta el futbolista amateur de cualquier liga.

En la vida del futbolista amateur o llanero paga de su sueldo o de donde se pueda: el arbitraje, las vendas o las lesiones; todo se tienen que pagar para poder jugar al fútbol. En la liga profesional femenil del fútbol mexicano es muy similar, y si entendemos que para la futbolista, el jugar es un trabajo, pero tres mil 400 pesos mensuales, representa cierta discriminación y desigualdad salarial ante el título de futbolista profesional.

Cabe recordar que el fútbol femenil en México tiene aproximadamente 50 años jugándose profesionalmente, aunque no de manera oficial. En 1970 y 1971, México participó en dos torneos de suma importancia para posicionarse deportivamente en justas futbolísticas posteriores, a pesar de ello no se concretó. Fue hasta 1999, en el mundial de fútbol femenil celebrado en Estados Unidos, donde México, de manera profesional y oficial, participó por primera vez.

En esos casi 30 años, la federación mexicana nunca impulsó el fútbol femenil, dejando de lado la profesionalización y preparación de futbolistas a nivel club, lo que se refleja en nuestra liga femenil con la precariedad deportiva, social, cultural y económica a la que las futbolistas se debe enfrentar.

A finales del 2016, la Federación Mexicana de Fútbol oficializó la Liga Mexicana de Fútbol Profesional de la Rama Femenil, a través de los clubes ya existentes en la rama varonil, esto con la finalidad de crear talentos y fortalecer el representativo nacional.

Lo grosero se presenta ahora, un futbolista profesional en nuestro país percibe un sueldo que oscila entre los 750 mil pesos mensuales, el sueldo de una jugadora profesional ronda entre los tres mil 400 y 30 mil pesos mensuales, siendo esta última cifra el sueldo únicamente de un círculo pequeño de algunas jugadoras, comparando el sueldo de mujeres y hombres nos damos cuenta que en la rama varonil se gana 200 veces más.

Los representantes de la liga y poseedores de los clubes, afirman que esta disparidad de sueldos no tiene nada que ver con asuntos de género, argumentan que esta desigualdad salarial es por cuestiones de mercado.

Lo anterior nos lleva a pensar que el fútbol femenil tampoco tiene el espacio que la liga varonil sí,  en televisión, y menos en televisión abierta. Únicamente las televisoras de paga son las encargadas de transmitir dichos partidos, a excepción de Televisión Azteca; quienes transmiten los encuentros del Mazatlán, pero sólo por sus plataformas digitales.

Si el argumento de los representantes del fútbol ante la desigualdad salarial es meramente un asunto de mercado, considero, que el llevar la liga femenil a televisión abierta ayude a impulsar el fútbol, y que además el gusto por ver los partidos de la liga femenil comience a despertar en la afición, quizás también despierte el interés de los patrocinadores que se necesita mucho.

Es obvio que las televisoras no dejarán de transmitir un partido de los Pumas un domingo a las 12, por poner uno de las Pumas, sin embargo, la misma liga debería de acomodar algunos partidos para transmitirlos en televisión abierta, es más, debería agarrar los 26 partidos que no se transmitirán por ninguna televisora de paga para esta temporada.

Las futbolistas necesitan sueldos y tratos que permitan desempeñar su profesión como tal, tal vez eso impulse el fútbol femenil y podamos ver a más “Marigol”, “Charlyn Corral” y “Norma Palafox”, jugadoras de gran renombre nacional e internacional.

Columna || El gobierno más ¿feminista? de la historia

Ximena Roche

El gobierno de la paridad de género… ¿Cómo se atreven a llamarse así cuando tienen a un agresor sexual en la contienda por la gubernatura de Guerrero?

El gobierno de la paridad de género… ¿Cómo puede llamarse así cuando la realidad es que las mujeres seguimos siendo víctimas de distintos tipos de violencia y cuando alzamos la voz, nos callan con gases? En 2020 se reportaron 940 presuntos feminicidios en México, esta cifra es sólo de los que se tiene registro, reporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública.

Sí, es el gabinete con más mujeres en cantidad, pero la 4T no tiene voz en el feminismo, ya que sus voces quedan empañadas por la ideología y fanatismo de los seguidores de Morena y la figura de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

¿Dónde están las mujeres feministas de la 4T? Félix Salgado Macedonio sigue como candidato a gobernador, ¿dimensionan los recursos que tendrá en su poder y a su alcance?

No basta que la Secretaria General de Morena, Citlali Hernández, exprese que “por un acto de congruencia, Félix Salgado Macedonio no sea candidato”, dicho lo anterior en una entrevista en W Radio, pero que AMLO declare en una de sus conferencias que “vienen elecciones, entonces todo esto genera polémicas, acusaciones”.

¿Por qué callan en Morena ante estas denuncias de violación y abuso de género, realizadas incluso por compañeras militantes del mismo partido?

El llamado “gobierno de la esperanza”, que se abandera con mujeres como Leona Vicario, es la desesperanza de la justicia de las mujeres.

Yo creía en el proyecto de nación, pero el gobierno nos da la espalda no sólo en esta ocasión, en muchas más.

Pero nosotras estamos listas para seguir alzando la voz, para exigir nuestros derechos y la justicia histórica que merecemos.

Columna / Deportes | “5♀️/ 5♂️” Fútbol femenil

Tapayoli ARO

El fútbol femenil tiene un sabor agridulce desde este pasado “blue monday”; por un lado, y para el agrado de muchos, el cese del director técnico de la selección mexicana mayor femenil, Christopher Cuéllar, hijo del actual director técnico del equipo femenil del club América, Leonardo Cuéllar.Padre e hijo estuvieron por más de 30 años al mando de esta selección.

Mónica Vergara, exmundialista y una de las primeras jugadoras en representar a México en una copa mundial (EUA 1999), es por fin la nueva estratega del tricolor. Vergara como entrenadora de la categoría sub 17  dio un subcampeonato en  la copa mundial femenina de Uruguay en el año 2018.

Durante mucho años se pedía que quien estuviera al mando de la selección fuera una estratega mujer, en lo personal, quien tenga las aptitudes es quien debe de estar al frente, sin embargo considero que el fútbol dejó de ser un terreno dominado por hombres, Mónica a lo largo de su trayectoria por el fútbol, ya sea como jugadora o como entrenadora ha mostrado y dado resultados desde hace tiempo, entonces ¿Por qué no le daban las riendas del femenil a ella? Después de muchos años finalmente la voltearon a ver.

Por otra parte la noticia no tan agradable para el desarrollo del fútbol femenil es que el Club Necaxa da a conocer que cesa de su puesto a la directora técnica del equipo femenil, Fabiola Vargas, quien llegó al club de Aguascalientes en el Apertura 2018. Los número son contundentes, de los 77 partidos dirigidos se sumó: 8 victorias, 15 empates y 54 derrotas.

Yo no culparia del todo a la estratega pues la industria del fútbol, como cualquier industria, para generar hay que invertir, y es claro que los dueños y directivos de muchos clubes no han querido hacerlo. Es muy fácil decir que es culpa del entrenadora o entrenador, sin embargo el fútbol femenil no empezó a existir apenas hace 4 años.

Directores técnicos como: Fabiola Vargas (Necaxa), Carla Rossi (Querétaro), Armando Magaña (Andrea´s Soccer), Karina Baez (Tigres), Ana Cristina González (Bravas), entre muchas otras, han sido las que desarrollaron a muchas jugadoras que hoy se encuentran jugando la liga femenil, conocen del talento, conocen a jugadoras, pues no tienen sólo 4 años en el mundo del fútbol femenil,  como muchos medios de comunicación, aficionados, entrenadores, directivos y dueños creen.

Todos ellos tienen más de 30 años en este medio pero si no hay apoyo por parte de los que mueven el capital, es imposible que las entrenadoras y entrenadores puedan trabajar y dar resultados, la principal objeción por parte de los directivos o de los dueños, es “no hay dinero”. Lo cierto es que ninguna jugadora puede vivir con un sueldo de cuatro mil pesos mensuales, pero esa es otra historia que dejaremos para la próxima.

Columna | La sociedad como víctima de la corrupción

Javier Vázquez Caballero

En el México del periodo neoliberal, sólo se han producido escenografías políticas llenas de simulaciones: los excesos del gasto gubernamental, el déficit fiscal, las devaluaciones, el creciente endeudamiento internacional, la escandalosa y tóxica corrupción generalizada nos hizo cosechar desventura. Esos gobiernos se convirtieron en traficantes de influencias, promotores de las empresas nacionales y extranjeras que deseaban conseguir el patrimonio nacional, todo ese tipo de prácticas nos llevó al caos como país.

Es importante mencionar que las redes de corrupción son tan amplias como el sistema nervioso, pueden operar continuamente gracias a que existe confabulación y asociación, esta planeación intelectual busca codiciosamente como objetivo primordial el recurso financiero, el favor político, entre otros, con ello se convierte en un acto patrimonial en contra del Estado y la sociedad donde los actores desean asegurar su situación económica para ellos y sus generaciones.

El cumplimiento de acuerdos internacionales obligó a nuestro país a legislar para establecer medidas que pudieran abatir la corrupción, con ello se torna en uno de los asuntos primordiales, donde se anhela que por fin se sancione la corrupción como acto ilícito y se combata la impunidad con toda imparcialidad y justicia.

Derivado de lo anterior se reformaron algunos preceptos constitucionales para darle autonomía a la Fiscalía en donde se le otorgó el ejercicio operativo, sin injerencias políticas, además de la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, el cual desde mi óptica es necesario reformar.

A pesa de que los delitos por hechos de corrupción en México están señalados en el Título Décimo del Código Penal Federal, hasta este momento no han sido utilizados para iniciar investigaciones y emitir sentencias condenatorias en contra de servidores, ex-servidores públicos ni para particulares y mucho menos empresas.

El objetivo que se deben tener estos delitos es el de prevenir a través de un control social, pues es importante mencionar que esta materia se apoya en hechos, antecedentes, realidades, para crear escenarios, dentro de lo posible, de no repetición. Conocer mejor el fenómeno de la criminalidad que tiene la corrupción y su consecuencia es la debilidad humana, social y económica. Por ello es muy importante que se garantice el cumplimiento del control social y los derechos que contemplan las normas jurídicas, es decir, se debe abatir la impunidad como principio rector.

Por último, es importante mencionar que en la mayoría de los casos de corrupción la víctima directa es la sociedad, no sólo por el quebranto patrimonial, sino por el daño moral que el servidor público comete, violentando los principios generales de la administración pública, pues la sociedad confía en ellos, y estos a su vez agravan el prestigio de la institución pública, cuando actúan de manera incorrecta.

Todo esto nos debe motivar cada día para cambiar, sumarnos a ideologías y prácticas que caminen en sentido de lo correcto para que exista un eficaz combate a la corrupción, confrontándolo desde todos los ejes posibles.

Columna / Deportes | Vuelve la Liga

Iván Báez Castillo

El deporte más popular del mundo vuelve a nosotros, después de un largo mes, con nuestra grandiosa liga de fútbol profesional, un semestre lleno de sorpresas, golazos, fallas de jugadores y errores arbitrales nos esperan.

Ojalá que nuestro fútbol no se vea manchado por actos racistas, basta recordar como a finales del año pasado un árbitro de la Champions League llamó, en un tono racial y despectivo, “negro” a un jugador. En México recuerdo la casi reciente agresión de este tipo, cuando Francisco Chacón en su función de árbitro, les dijo a algunos jugadores en pleno desarrollo del partido:  “A mí me vale madres, todos me la pelan”.

De ninguna manera queremos manchas en nuestro fútbol ni en ningún otro, lo que pasó en la Champions, considero, llegó  muy lejos y no sé si lleve a los límites a las instituciones competentes encargadas de resolver esos temas de índole racista en el ámbito deportivo.

Mientras tanto en México ya se disputa la primera fecha del torneo regular y los descalabros comienzan a asomarse, el León, actual campeón, ya sufrió y perdió en manos de Tigres (equipo sorpresa de cada torneo). De los llamados cuatro grandes, únicamente el América ganó, Pumas y Chivas empataron, y Cruz azul… Cruz azul comienza a cruzazulearla desde la fecha uno, igual a la afición le sirve más; pues no vale la pena ilusionarse.

Monterrey también ganó contra Atlas, un equipo que desde aquella final contra el Deportivo Toluca, y siendo dirigidos por La Volpe, no han vuelto a figurar en los torneos, su estadía en la primera división pasa entre azul y buenas noches. Mazatlán FC  ganó a Necaxa, probablemente la asistencia de su afición motivó al equipo y dignamente ganó su encuentro. El Deportivo Toluca ganó y arrolló a Querétaro.

Son esos matices los que gustan de nuestro fútbol, muy probablemente podremos verlos semana a semana, además y sin dudarlo, a todos los aficionados del fútbol nos traerá salud y paz mental, hasta que nosotros podamos volver al llanero o a las retas a patear el balón.

Columna | ¿Y las niñas y los niños?

Benjamín Cárdenas García

En el Derecho, cuando encontramos un conflicto entre dos artículos de una ley o código se le nombra antinomia, y existen diferentes métodos para “saltar” esa contradicción.

Cuando existen dos preceptos jurídicos expresados como principios, como normalmente ubicamos en una Constitución, y se hallan en choque o colisión, se utiliza un método para ver cuál de ellos debe prevalecer sobre el otro. El jurista alemán Robert Alexy, propuso la ponderación como método para declarar la supremacía de un principio sobre otro.

Cabe aclarar que este principio sólo se utiliza una vez y en el caso en particular, es decir, no siempre será el principio declarado superior de esa manera, así en todos los casos.

En la actual pandemia que sufrimos a nivel global, presuntamente ya se ha ponderado suficiente y en todos los países, que el derecho a la salud es más importante que el derecho al trabajo, a la educación, a la libertad de tránsito y a la manifestación.

Sin embargo, no hemos reparado de manera profunda en un derecho que en el mundo occidental ha sido punto de referencia en conflictos familiares, penales e incluso en el ámbito del Derecho Humanitario. Me refiero al conjunto de derechos que se desprenden del interés superior de las niñas y los niños.

Las y los menores de 12 y hasta 15 años, han sufrido más que cualquier otro sector poblacional, los estragos del confinamiento en las casas, de tomar clases en línea, de no salir a jugar en los espacios públicos y de la falta de interacción con otras niñas y niños.

No nos hemos preguntado qué va a pasar con ellos cuando regresen a clases; cuál va a ser su proceso de reintegración social en la calle, cómo enfrentarán la socialización con compañeras y compañeros en su escuela, qué ha pasado con ellas y ellos y la percepción de seguridad en la calle, el contacto físico con otras personas, el tocar el camión, el metro o el hablar con personas en un establecimiento sin que medie un plástico.

Lo que si sabemos y es seguro, desafortunadamente, es que la violencia intrafamiliar y el abuso psicológico, moral, físico y sexual a menores ha aumentado este año. El Estado se ha olvidado por completo de implementar medidas y políticas para protegerlos. No existe a su alcance mecanismo para que puedan defenderse o pedir ayuda en casos de agresión.

Junto con la ambiciosa logística que pretende desplegar el gobierno mexicano para vacunar a toda la gente, tenemos la obligación de desarrollar herramientas accesibles a las y los niños para poder defenderse de ataques, pero también programas que los preparen para poder volver al mundo sin miedos, sin inseguridades e inyectarles en su mente, que son una generación que a pesar de vivir un momento inimaginable, puede superar la adversidad y volver a crear comunidad en su entorno.

El Estado y la sociedad tenemos la obligación de ayudarles a que vuelvan a ser felices.

Columna | La estela de las mariposas

Benjamín Cárdenas García

Es posible que, desde hace varios años en nuestro país y en prácticamente todo el mundo, cuando escuchamos que habrá una manifestación de feministas pensemos solamente en insultos, pintas a fachadas, a edificios públicos o mobiliario urbano, destrozos, daños, vejaciones a servidores públicos y elementos de la policía, entre otras más expresiones violentas, irracionales e irrespetuosas.

Todas esas conductas agresivas, calificadas como actos que no ayudan en nada a detener la violencia contra las mujeres (dicho así por varias y varios intelectuales, activistas y periodistas), son simplemente el resultado de siglos de discriminación y abusos que ellas han padecido a manos de un sistema patriarcal y heteronormado.

El pasado 25 de noviembre, en por lo menos 12 entidades de la República Mexicana, se realizaron actos de protesta para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una vez más salieron a las calles a hacer destrozos, a reivindicar su derecho a muchas cosas, pero sobretodo y primeramente, su derecho a ser mujer.

Para muchos es excesiva la forma en como llevan a cabo esta reivindicación, consideran que no se debe usar la violencia, que no son formas. Obviamente un buen número de hombres lo ven excesivo, lo consideran absurdo y hasta agresivo.

Se sienten inseguros de pasar cerca de un grupo de mujeres encapuchadas y vestidas de negro porque, no sea que se les ocurra arrojarles glitter rosa o les griten unas cuantas verdades.

Lo cierto es que están en todo su derecho a destrozarlo todo, a incendiar lo que encuentren a su paso y a odiar a la policía. Ellas han sufrido violencia en sus casas por parte de sus padres y hermanos, en donde se supone debía ser el lugar más seguro para ellas.

Han sufrido acoso en la calle, en sus trabajos y en la escuela. El Estado las ha olvidado de forma consciente y el mundo las ha maltratado desde el inicio de la historia humana.

Tras la tortura y asesinato de las hermanas Mirabal el 25 de noviembre de 1960, y la posterior institucionalización de la fecha en 1981 como Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, mucho se ha visibilizado pero poco se ha cambiado. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal dieron su vida por luchar contra una dictadura militar en República Dominicana.

Las hermanas perdieron la existencia a manos de un hombre y de un régimen, Leónidas Trujillo, el dictador Dominicano, les arrebató un sueño, pero nunca se imaginó que liberaba a tres mariposas que viajarían por todo el mundo para sembrar en las mujeres la fuerza suficiente para gritar ya no más.

Mientras sigamos siendo ciegos, mudos y sordos a la realidad, y los gobiernos resguarden con preocupación la integridad de inmuebles públicos y privados, en lugar de hacer de nuestras ciudades, lugares seguros para que cualquier mujer pueda caminar en la calle a las tres de la mañana sin la incertidumbre de llegar sana y salva a la próxima esquina, entonces preparémonos para ver cada vez más mujeres derribando emblemas de discriminación, inequidad e injusticia.

Columna | Retos de las campañas electorales ante la pandemia.

Grisell Rosales Arteaga

Derivado de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19), se han presentado retos significativos para las sociedades y los sistemas democráticos del mundo. En tan poco tiempo la pandemia ha perturbado aspectos fundamentales en la vida de los seres humanos al restringir su participación en reuniones, eventos, conglomeraciones, y encuentros públicos.

Esta situación condiciona la ejecución de los procesos políticos-electorales, pues un mal manejo de ellos podría detonar en un incremento de la propagación del número de personas infectadas por el nuevo coronavirus.

Las campañas electorales hoy han perdido la posibilidad de organizar mítines, reuniones o eventos masivos, donde el contacto con la ciudadanía era un aspecto vital para los aspirantes políticos, este acercamiento a la población significaba ganar simpatía  y confianza, generando un lazo primordial con los votantes, que se veía reflejado en las urnas.

Ahora bien, si todas esas prácticas políticas han quedado restringidas por el cuidado primordial de la salud pública, ¿cuáles serán las nuevas estrategias de comunicación de los candidatos durante las campañas políticas para lograr o no el objetivo de ser el electo?

Las campañas políticas tendrán un impacto considerable, y es que en esta época de incertidumbre, deberán incursionar en el uso de medios masivos de comunicación a través de nuevas tecnologías, principalmente la implementación de las redes sociales como herramienta idónea para crear ese vínculo entre los candidatos y el electorado.

Es momento de aprovechar la oportunidad que el coronavirus está otorgando para analizar el futuro de las elecciones, de transformar las formas de hacer campañas políticas, de innovar y simplificar, haciendo uso de estrategias digitales en las redes sociales, para así conectar con el electorado.

Se debe dar paso a una revolución tecnológica político-electoral con la implementación de cibercampañas con lo cual la innovación deberá ser uno de los factores más importantes en las futuras contiendas electorales.

Sin embargo, ¿está México preparado económicamente para innovar sus sistemas político-electorales? ¿El total de la población mexicana cuenta con los recursos necesarios para poder acceder a ese nuevo sistema de tecnologías de información y a su vez tener contacto con los candidatos? ¿Está México preparado para garantizar los derechos políticos de todos los mexicanos ante la pandemia de Covid-19?..

Columna | El combate a la corrupción: estrategia o teatro

Javier Vázquez Caballero

Comenzaré por hablar de la necesidad que existe en México de modificar la legislación penal con la finalidad de ampliar el catálogo de delitos que tiene el Artículo 11 Bis del Código Penal Federal, mismo que habla de los delitos que cometen las empresas, pues en dicho ordenamiento no existe el tipo penal de Delincuencia Organizada.

La Convención de Naciones Unidad contra la Delincuencia Organizada Trasnacional señala que la delincuencia organizada corporativa genera corrupción, narcotráfico, trata de personas, terrorismo entre otros delitos, ya que los grupos delictivos no han perdido el tiempo en sacar partido de la economía globalizada y de la tecnología sofisticada, en este tenor México se está quedando atrás en el combate a la corrupción.

En México la Fiscalía de Combate a la Corrupción, creada en este Gobierno de la llamada Cuarta transformación, ha omitido que no solo los servidores públicos cometen delitos de corrupción, sino los particulares e inclusive los criminales en conjunto con las empresas aprovechándose de la estructura de estas para materializar delitos corporativos.

Dado que los mercados ilícitos precisan tanto de una gran logística como de una administración para lo cual se ofrecen las formas de la economía legal generando grandes vínculos de corrupción y blanqueo de dinero.

Ahora bien, la falta de estrategia de la Fiscalía ha permitido que la corrupción se propague en las empresas y en el gobierno, como una plaga traicionera que tiene un amplio espectro de consecuencias en la sociedad ya que quebranta la democracia, el estado de derecho, da pie a violaciones de los derechos humanos y menoscaba la calidad de vida.

Todo ello permite el aumento de la delincuencia organizada en las empresas, incluso en las trasnacionales, pero la consecuencia más directa es la afectación a los pobres, porque desvía los fondos destinados al desarrollo, socava la capacidad de gobiernos para ofrecer servicios básicos, incita a la desigualdad, la injusticia y evita la inversión extranjera

Es por ello que, salvo error de apreciación de quien escribe, ha dado mucho que desear esta tan anhelada Fiscalía del Combate a la Corrupción que únicamente ha jugado el papel de espectadora.

Es necesario que los fiscales comiencen a investigar delitos cometidos por las empresas y generen campañas de implementación de programas de cumplimiento en materia de corrupción y materia penal pues a través de ellos se puede verificar el buen comportamiento de estas, además de prevenir y disminuir los riegos criminales.

Es necesario avanzar hacia un sistema específico de imputación penal para las personas jurídicas que, atendiendo a sus particularidades, coexista con el sistema propio para las personas físicas, es decir se debe partir de ver a las personas jurídicas no como un instrumento del delito si no como un participe: aportando su estructura y sus operaciones al servicio de la delincuencia organizada.

En México se necesita una regulación al Artículo 11 Bis del Código Penal Federal, pues sólo así se podría comenzar a combatir la corrupción, generando un país lleno de inversión extranjera, de desarrollo y rehabilitando una sociedad que hoy ha hecho de la corrupción un mal necesario para subsistir.

El Gobierno, por su parte, generaría credibilidad en su llamada lucha contra la corrupción, ya que si no se inicia corremos el riesgo de inhabilitar del todo los sistemas de justicia con los que contamos y que se deben fortalecer.

Columna | Un traslado sin retorno

Isaura Palma Soto

La violencia por razones de género se ha manifestado en la sociedad mexicana por décadas, por ello millones de mexicanas alzaron la voz y, gracias a la comunidad internacional, las autoridades nacionales tuvieron que realizar una serie de acciones tendientes a brindar seguridad y certeza jurídica, para proteger los derechos humanos y las garantías de las mujeres.       

El gobierno mexicano adoptó mecanismos internacionales con el fin de proteger y prevenir cualquier forma de violencia contra la mujer, tales como la Convención de Belém Do Pará y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

En México, la violencia ha aumentado en los últimos años, de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su agencia Mujeres México, 7 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia, así lo revela en su documento “Violencia contra mujeres y niñas” publicado este año.

Pese a los esfuerzos del Estado Mexicano por erradicar la violencia de género aún nos siguen faltando mamás, hijas, hermanas, amigas, tías y conocidas a las que les fue arrebatada la vida y muchos de los feminicidios quedaron en total impunidad.

El siete de noviembre de 2020, una joven mujer de nombre Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado conocida por sus familiares, amigos y vecinos como “Alexis” se sintió segura y libre de salir de su casa ubicada en el fraccionamiento La Joya en Cancún, Quintana Roo, por lo que se trasladó al municipio de Benito Juárez, desafortunadamente jamás volvió a casa.

Un día después la Fiscalía General del estado de Quintana Roo emitió el Protocolo Alba, el cual contempla la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para implementar acciones conducentes para la localización de mujeres con reporte de extravío.

De esta manera el nueve de noviembre, la Fiscalía confirmó que el cuerpo hallado en el fraccionamiento Vista Real correspondía al de la joven desaparecida. Una semana después se pusieron a disposición del juez de control dos presuntos responsables del feminicidio.

A Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado le arrebataron la vida, las ilusiones, las metas y las esperanzas; a sus familiares y amigos les quedó un vacío por la perdida de un ser querido. Este caso se suma a las cifras rojas que tiene México en el tema, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de enero a julio de este año, el estado de Quintana Roo registró un total de 43 feminicidios.

Estas cifras muestran que el Estado no brinda garantía jurídica e institucional a las mujeres para vivir y desarrollarse en un entorno de manera libre y digna en cualquier estado de nuestro país.

Este caso, así como miles que suceden, no tendrían que suceder, si el Estado cumpliera con la obligación de cuidar y salvaguardar los derechos de las mujeres en todo el país, así como de castigar con todo el peso de la ley a los culpables.

El vacío por esta perdida permanecerá. Sin embargo, la lucha por la justicia, dignidad y el esclarecimiento de los hechos estará de pie hasta que se dicte una sentencia condenatoria a el o los feminicidas, con el propósito de que las niñas y mujeres mexicanas puedan sentirse con la confianza de emprender un viaje sin el temor de que les sea arrebatada, en cuestiones de segundos, la dicha de vivir y no poder regresar a casa.

Mic_Abierto||Viajando con… canciones: La Rebelión, de Joe Arroyo

Escrito por: Ella y el Mundo (seudónimo)

Es oficial. Ya es momento de volver al mundo durante esta pandemia, y mis salidas sólo son por cosas necesarias. Nunca me imaginé decir esto, pero extraño mucho salir a trabajar, subirme al metro y ver cómo algunas mujeres se maquillan, otras hacen sus tareas de la escuela y otras, como yo, solo admiran la inmortalidad del cangrejo. Extraño la contaminación auditiva, los pitidos de los carros, escuchar cómo se pelean los conductores. Extraño la vida cotidiana.

Hoy, como de costumbre, es jueves (este blog se escribe los jueves); pero no cualquier jueves: es jueves santo. No soy muy católica y practicante, pero se agradecen que estos 3 días siguientes sean de descanso. Disculpen ustedes, me desvié un poco del tema.

Como les decía, hoy es jueves. El día apenas se está iluminando con los colores del sol, no tuve una buena noche, el calor cada día es insoportable, me estuve despertando cada 3 horas. De acuerdo a mi reloj, solo tuve 2 horas de sueño profundo, pero la realidad es que siento que fueron como 5 minutos. Es momento de empezar el día, así que me meto a bañar y me arreglo para desayunar.

Hoy, sólo se hará home office medio tiempo. Por alguna extraña razón estoy empezando a odiar el trabajar desde casa, tengo muchos problemas con el internet. Es la primera vez, durante mi vida laboral, que se trabaja a distancia; digamos que estoy saliendo de mi zona de confort y eso está haciendo que yo me fastidie. Para poder lidiar con esto, pongo música durante todo el día. Por alguna extraña razón, escuchar y cantar me alegran mucho, y por esto pongo mi música favorita. Aquí les dejo mi “playlist” en #Spotify, un poco extraña, pero me alegra mucho todas las canciones que seleccioné: https://open.spotify.com/user/julyamtz/playlist/7LfmJwPPmtwJ7pSejBvca1?si=4flJmdKwRj2aWxwVzMsNEQ

Terminó el día laboral y mi padre me pide que lo acompañe a comprar la despensa. Tomo mi bicicleta y me lanzo, pero antes de salir, me pongo mi cubre-bocas, mis guantes y mi casco.

Ya me encuentro rodando. Poco a poco las calles se están vaciando. Los locales de comida tienen anuncios diciendo que solo dan servicio para llevar; las tiendas y farmacias trabajan con normalidad. Me acaba de tocar el semáforo en rojo, junto a un puesto de comida. Están escuchando a todo volumen una estación de radio de música latina (salsa, cumbia, vallenato, chilenas, en fin.) En eso, empieza a sonar una canción que va así:

“Quiero contarle mi hermano un pedacito de la historia negra, de la historia nuestra, caballero, y dice así: ¡Uh! En los años mil seiscientos. Cuando el tirano mandó. Las calles de Cartagena, aquella historia vivió…”

– Inicio de la canción –

Muchos de ustedes ya conocen de qué canción hablo. El título de la canción es “La Rebelión”, del cantante cartaginense “Joe Arroyo”. Algo que me pasa con la música latina es que me despierta; me hace imaginarme que estoy bailando en algún bar de Colombia y el mundo ve mis dotes dancísticos. Así como en una escena de la telenovela “Betty la Fea”, en donde ella se va a tomar con sus amigas las del “cuarte”; en eso, se encuentran a “Jenny”, la chica que le bajó el marido a una de sus amigas. La miran bailar con toda la actitud del mundo; ella (Betty la Fea) queda tan perpleja que se imagina bailando, disfrutando. Pues bueno, así me imagino yo.

Regresando al tema de la canción, me quedé enganchada; creo que nunca la había escuchado, y puedo asegurarte que me hizo recordar mi viaje a Cartagena durante los casi 5 minutos que dura la canción. No podía creer que dicha melodía me hiciera viajar a tal lugar caribeño. Ahora les explicaré la razón.

La canción habla sobre la llegada de un barco español al puerto de Cartagena de Indias, en Colombia, con cientos de esclavos africanos. El protagonista de esta melodía es el amor de dos esclavos, los cuales sufren los golpes de un español, que se cree su dueño.

Como lo indica la “Historia de Cartagena de Indias”, los españoles llevaron cientos de barcos repletos de esclavos africanos para el servicio doméstico, la agricultura, la pesca y la ganadería. En pocas palabras, el trabajo rudo en nuevas tierras. Todo esto inicio a principios del siglo XVI. Para 1600 D.C., la población de esclavos ascendía al 20% de la población.

Como en toda Rebelión (cómo el título de la canción), las negociaciones estuvieron llenas de sangre derramada; muchos esclavos secuestraban y mataban a sus amos con tal de tener la libertad. No fue sino hasta el movimiento de independencia, cuando Simón Bolívar propuso dar la libertad, a nivel nacional, a todos los esclavos. Durante los siguiente 40 años, hubo disputas para ganar más derechos e igualdad.

Después de este viaje relámpago a Cartagena, llegué con mi papá y empecé a comprar la despensa. Mientras veía la lista de lo que faltaba, me puse a pensar la forma en la que una canción te puede hacer viajar; recordar a la gente y su cultura en un determinado lugar. O, en mi caso, te puede recordar un viaje. Escuchar esa canción no solo movió recuerdos, también es que mi cuerpo traía tanto ritmo, que bailaba en medio del supermercado.

https://ellayelmundo.blog